Seguritecnia 368
SEGURITECNIA Octubre 2010 39 Seguridad en Entidades Financieras licen operaciones rápidas. Contribuyen a reducir las colas, pues están disponi- bles las 24 horas del día y facilitan el re- ciclaje de efectivo dentro de la sucursal. Por definición, no dependen tanto del personal de la sucursal, así que puede considerarse que liberan de obligacio- nes al operador de caja, el cual dispone de más tiempo para la captación de clientes. Gunnebo, como especialista en el di- seño y fabricación de soluciones y pro- ductos para el sector bancario, cuenta entre su gama de soluciones de auto- matización con sistemas robotizados para compartimentos de alquiler (cáma- ras acorazadas movibles, que requieren un mínimo espacio dentro de la oficina bancaria e incrementan la capacidad de las soluciones convencionales), cajeros automáticos, dispensadores de mone- das (solución completa para el control y la gestión en el depósito y el cambio de efectivo), ingresadores de billetes/mo- nedas, cajas de transferencia, valijeros y depósitos de ingresos o buzones. Seguridad en la oficina bancaria automatizada Con la progresiva modernización de las oficinas bancarias, han aparecido también nuevos problemas, ya que a mayor nivel de bancarización se crean mayores riesgos, incrementán- dose en paralelo al número de ser- vicios ofrecidos. Dichos riesgos afec- tan directamente tanto a los emplea- dos, a los clientes, al efectivo, a los autómatas, a los sistemas, como a los compartimentos u otros sistemas ubicados en el interior o el perímetro de las oficinas. El principal concepto de seguri- dad asociado a la automatización de la oficina y generación de entornos de autoservicio pasa por la configu- ración del llamado “Muro del dinero”. Esta es la premisa básica para po- der crear un recinto técnico seguri- zado donde poder llevar a cabo toda la manipulación del efectivo. El “Muro del dinero” es la separación física que hace que las oficinas puedan configu- rarse en varias zonas, permitiendo con- Aporta un servicio añadido, con dis- ponibilidad 24/7, que permitirá generar nuevos clientes, así como fidelizar a los antiguos, potenciando la imagen de la entidad gracias al empleo de productos innovadores y de operativa muy sencilla. Mejora la imagen en el lugar de la ubicación, ya que el cliente no tendrá porque descender a un sótano para acceder a su compar- timento, al mismo tiempo que se gana espacio al aumentar la flexi- bilidad del sistema, que permite disponer de unas mil cajas de al- quiler en tan sólo treinta metros cuadrados. Mejora la rentabilidad de la en- tidad, ya que ésta podrá disponer de más cajas de alquiler en el mismo es- pacio que ahora dedica; mejorando el servicio y disminuyendo las posibles molestias al cliente al determinar el lu- gar más idóneo para la ubicación, sin olvidar que reduce el número de em- pleados. En general, los sistemas independien- tes de autoservicio permiten que los clientes controlen de manera eficaz su punto de contacto con la sucursal y rea- podrá realizar todo tipo de operacio- nes transaccionales (retirar o ingresar efectivo, realizar pagos y cobros, realizar transferencias, reciclar efectivo, pagar impuestos, etc.), y autoservicios perso- nalizados donde el cliente configurará su espacio de seguridad (acceso vía red a su estado de cuentas y configuración de las mismas, cajas de seguridad para depósito de sus bienes o valores, etc.). En el modelo actual, el empleado del banco recibe, cuenta y procesa el efec- tivo en el mostrador durante las ho- ras de apertura comercial de la oficina. En este caso, el cliente se ve limitado a los horarios de apertura, así como a colas y esperas innecesarias. En el nuevo modelo, se podrá configurar la actividad con mayor o menor inter- vención de los empleados de la ofi- cina bancaria. Una de las soluciones que mayor grado de automatización y de seguri- dad aporta al nuevo concepto de ofi- cinas bancarias es el de las “cajas de alquiler”. Esta solución proporciona una serie de ventajas, ya que: Supone un incremento de la segu- ridad, pues nadie tiene acceso al in- terior de la cámara acorazada; se pro- duce un exhaustivo control de acceso para clientes y empleados a las zo- nas de consulta y, por añadidura, se consigue una mayor intimidad para el cliente. Elimina costes de servidumbre y tiempos de espera del empleado du- rante la operación, ya que será el cliente quién gestionará su acceso y tiempo dedicado.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz