Seguritecnia 368

44 SEGURITECNIA Octubre 2010 Seguridad en Entidades Financieras cesos forzados y posibles actos vandálicos en zonas desprotegi- das. ▪ Óptica: Dada la escasez de espa- cio, se debe trabajar con lentes tipo pinhole . ▪ Cámara: Es necesario buscar cá- maras con un elevado rango di- námico, que permitan la identi- ficación en condiciones adversas de iluminación. ▪ Grabación y transmisión: Aquí es donde quizás se puede avanzar algo más apoyados en las nuevas tecnologías. Estos equipos deben permitir tra- bajar al menos con dos f lujos de ví- deo: uno en baja resolución y alto refresco para la cámara lateral, que de disponer de acceso a una red puede estar trasmitiendo constante- mente; y otro de alta calidad y gra- bación por evento, iniciado por la inserción de la tarjeta y f inal izado con la recogida del efectivo, que se grabaría en una memoria de estado sólido SD, en el interior del cajero y que estaría a disposición de la of i - cina de seguridad en caso de nece- sidad. Sin duda, la conjunción de estos ‘remedios tradicionales’ con las ‘nue- vas medicinas’, trabajando juntos fa- bricantes, instaladores y usuarios so- bre un mismo diagnóstico, nos dará los frutos esperados. S Cajeros automáticos Los cajeros automáticos y los dispen- sadores, como decía al principio de este ar tículo, con su proliferación y el uso fraudulento que se hace con ellos, con los métodos de pago en los que se suplanta la identidad del titular o se fuerza a los mismos a un uso contra su propia voluntad, son sin duda nuevos desafíos . Cier to es que, después de hablar de las bondades de las cámaras HD y del mundo IP, se podr ía pensar que su uso en estos dispositivos es- tar ía más que jus t i f icado. Pero si pensamos en el problema de ges- tión de las cámaras de of icina por su elevado número, sería descabe- llado acentuar aún más este incon- veniente con el creciente y cons- tante incremento de las mi smas . Hoy por hoy nues t r a propues t a aquí es tradicional: antiguos reme- dios . Son muchos los cajeros que incor- poran mini cámaras en su interior. El espacio manda y no es posible pen- sar en una instalación convencio- nal . De ahí que, volviendo a nues- tra definición de necesidades de ese CCTV, tengamos que replantear al- gunos aspectos: ▪ Encuadre: Hay que aprovechar tanto la visión cercana del rostro desde la zona de pantalla como la visión lateral . Así nos asegu- raremos, al menos, de evitar ac- de usuario, pero para el mundo ban- cario las cámaras de HD presentan una prestación radicalmente diferente frente a las cámaras de videovigilancia analógicas convencionales. Me refiero al método de obtención de la imagen o escaneo. Las cámaras analógicas al uso obtie- nen la imagen por un barrido entre- lazado de dos campos (escaneo en- trelazado). En el primero, se forman lí- neas impares en la pantalla y, en el segundo, se componen las líneas pa- res; así, al unir los dos campos se ob- tiene la imagen. El ojo humano no es capaz de detectar esta falta de conti- nuidad, por lo que, a efectos de trama de vídeo, es per fectamente válido, pero no así cuando intentamos proce- der a identificar a un sospechoso en base a un fotograma aislado de esa trama de vídeo, ya que éste presenta efectos de ‘difuminado’ en la imagen, hecho que se intensifica cuanto más rápido es el movimiento del sujeto. En las cámaras de HD, sin embargo, se utiliza la técnica de barrido progre- sivo (escaneo progresivo). Aquí el cua- dro se forma línea a línea, una tras otra, con lo que no existe el efecto de parpadeo y todas las imágenes fijas que se pueden obtener de una trama de vídeo presentan la máxima calidad, independientemente de la rapidez del movimiento del sujeto. En esta imagen podemos observar la diferencia entre ambos formatos. Escaneo entrelazado. Escaneo progresivo.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz