Seguritecnia 368
76 SEGURITECNIA Octubre 2010 PBC Cash ción de las personas intervinientes y la cuantía de las primas pagadas, además de controles adicionales por el tipo de operación de seguros de vida. Las medidas a aplicar van dirigidas a detectar las operaciones por indicios (Art. 18, Ley 10/2010) –antes sospecho- sas- antes de que se lleven a cabo, con el objeto de evitar que los fondos de pro- cedencia ilícita se introduzcan en el sec- tor financiero y a permitir profundizar al supervisor en el análisis de operaciones que resulten sospechosas, cuando re- sulte imposible detectarlos previamente. Indicadores y ejemplos 1. Riesgo asociado a los intervinientes o clientes (tomador, asegurado o be- neficiario): a) Imposibilidad de conocer o verificar datos de los intervinientes, tanto en la contratación como en el momento de verificarse el pago de la presta- ción. b) Intervinientes anónimos o por de- signar. c) Intervinientes que se niegan o resis- ten a facilitar la información necesaria para conocer sus actividades o la in- formación normal para contratar una póliza. d) Intervinientes que facilitan datos falsos o erróneos o información difícil de ve- rificar por parte de la aseguradora. e) Intervinientes o agentes presentado- res residentes en paraísos fiscales, en países o territorios no cooperantes en la lucha contra el blanqueo de capita- les y la financiación del terrorismo, en jurisdicciones no reguladas o pobre- mente reguladas, o en Estados donde se tiene conocimiento de la existencia de organizaciones criminales particu- larmente activas (por ejemplo, tráfico de drogas, actividades terroristas, de- lincuencia organizada o tráfico de se- res humanos). f) Intervinientes con antecedentes poli- ciales o penales de conocimiento pú- blico, o relacionados con personas sometidas a prohibición de operar o vinculadas a actividades de financia- ción del terrorismo. g) Intervinientes que tengan la condi- ción o estén relacionados con ‘perso- nas del medio político’ (esto es, per- sonas que desempeñan o han des- empeñado en otro país funciones públicas relevantes). h) Pólizas individuales en las que no co- incide la identidad de los intervinien- tes cuando no se aprecien razones que lo justifiquen. i) Pólizas en las que los intervinientes están cruzados (por ejemplo, el to- mador de una póliza es el asegurado de otra póliza en la que figura como tomador el asegurado de la primera póliza) cuando no se aprecien razo- nes que lo justifiquen. j) Pólizas en las que alguno de los in- tervinientes es una sociedad inter- puesta. k) Tomadores individuales que man- tengan varias pólizas en iguales o di- ferentes productos y que la suma to- tal de las primas superen los 30.000 euros, u otro umbral que, atendiendo a su perfil de negocio, establezca la entidad. l) Pólizas en las que, poco antes del co- bro de la prestación, se cambia el be- neficiario. m) Pólizas que cubren el fallecimiento, y éste se produce en el extranjero. n) Cliente que facilita el mismo domi- cilio o número de teléfono que otro cliente, con quien no parece tener re- lación. o) Cliente que procede a cancelar la pó- liza al ser requerido para que facilite información. p) Pluralidad de pólizas con un único beneficiario. q) Solicitud de una póliza de un poten- cial cliente residente en un lugar lejano cuando éste podría obtener una póliza similar en su lugar de residencia. r) Solicitud de negocio fuera del patrón normal de conducta del tomador de la póliza, por ejemplo, solicitud de ad- quisición de un producto de pago único cuando la experiencia del to- mador de la póliza son productos con pequeños pagos regulares. s) El cliente muestra poco interés por los beneficios del seguro y en cambio se toma mucho por las condiciones de cancelación anticipada del contrato. t) El cliente utiliza una dirección de co- rrespondencia fuera de España y, tras varios intentos de verificación, se constata que el número telefónico está desconectado o es inexistente. En la mayoría de estos supuestos los ejemplos están directamente relaciona- dos con la obligación de las entidades aseguradoras y las corredurías de segu- ros de identificar a los clientes y de lle- var una correcta política de admisión de clientes. Es importante prestar espe- cial atención a la identificación del to- mador, del asegurado y del beneficiario, éste último destinatario del capital ase- gurado y que puede ser tanto persona física como jurídica. 2. Riesgo asociado a las primas, apor- taciones o prestaciones: a) Pago en moneda metálica, billetes de banco, cheques al portador u otros instrumentos anónimos. b) Pago mediante transferencia inter- nacional en la que no se contenga la identidad del ordenante o el número de la cuenta de origen. c) Pago mediante endoso de cheque de un tercero. d) Pago procedente de paraísos fiscales, países o territorios no cooperantes en la lucha contra el blanqueo de capi- tales y la financiación del terrorismo, En las aseguradoras y corredurías de seguros el control vendrá por la identificación de los intervinientes y la cuantía de las primas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz