Seguritecnia 369
104 SEGURITECNIA Noviembre 2010 Entrevista En él se llevan a cabo procesos sin- gulares que requieren medidas espe- cíficas de protección, atención y vigi- lancia, y es muy susceptible a la posi- bilidad de interrupción de procesos. Además, los centros y servicios sani- tarios tienen una gran importancia a la hora de intervenir en emergencias propias y externas. La seguridad en este tipo de recintos comprende to- dos sus aspectos; de esta manera, la llamamos “seguridad integral” y es tra- tada de forma individualizada en cada una de sus partes: seguridad personal, patrimonial, anticatastrófica y de las emergencias, contra incendios, segu- ridad de la información, etc., haciendo del Departamento de Seguridad una suerte de ‘hombre orquesta’ que debe conocer en profundidad tanto su labor profesional como las necesidades del medio en que se mueve. Sin embargo, estas especiales circuns- tancias no se han visto acompañadas a lo largo de su historia de especial pre- ocupación en su gestión profesional y han estado distribuidas, desde el punto de vista de la responsabilidad, entre di- ferentes departamentos, que las tratan siempre como necesidades secundarias, lejos del nivel de implicación que requie- ren. No tenemos tradición, no tenemos ‘cultura’ de protección. - ¿Y a qué se debe esta carencia? Fundamentalmente, a que la seguridad, hasta hace poco, ha sido percibida como una tarea secundaria y colateral a la pre- sencia del paciente en nuestras instala- ciones. Con excepción de la protección contra incendios, podemos decir que en el pasado reciente hemos estado muy lejos de poder equipararnos en la adop- ción de medidas de seguridad con res- pecto a empresas de otros sectores. Así, hemos tenido que crecer y desarrollar- nos en esta actividad sin contar apenas con referencias. Por Ana Borredá. - Es conocido el hecho de que los centros sanitarios son, en materia de Seguridad, unos de los recintos más complejos de gestionar y, desde luego, los únicos que tratan con to- dos los riesgos catalogados. ¿Significa esto que en el ámbito sanitario se dis- pone de las herramientas necesarias para tratarlos y gestionarlos? ¿Están ustedes, como parece imprescindible, a la vanguardia en materia de seguri- dad y protección? Efectivamente, el mundo hospitalario, en el terreno de la seguridad y de la protección, es uno de los más difíciles y complicados de tratar. Es un medio de actividad continua y vertiginosa, dispar y compleja, particularmente sensible a la aparición del conflicto y de muy es- peciales necesidades de tratamiento, con zonas amplias y gran densidad de ocupación. “Hasta hace poco, la seguridad en los centros sanitarios se ha percibido como una tarea secundaria y colateral a la presencia del paciente” La creación de un departamento único que agrupe las distintas áreas de la Seguridad y permita una gestión integral de la misma es la solución que propone Carlos Ruiz Virumbrales para que la seguridad en los cen- tros sanitarios deje de ser vista como algo “secundario” y ocupe el lugar que le corresponde, máxime tratándose de un entorno tan complejo y exigente. Para avanzar hacia esta meta, y con el objetivo de posibilitar y fomentar la comunicación entre los responsables de Seguridad de los di- ferentes hospitales, trabaja desde 2008 el Observatorio de Seguridad In- tegral en Centros Sanitarios, con Carlos Ruiz como vicepresidente. Además de encabezar la Unidad de Gestión de Seguridad y Orden In- terno del hospital madrileño 12 de Octubre, este profesional, que ha sido reconocido con la Cruz al Mérito Policial y con la de la Guardia Ci- vil, es director de Seguridad del área 11 de atención especializada del SERMAS. Desde la perspectiva en que le posicionan estos cargos, Carlos Ruiz pronostica que la seguridad en el entorno sanitario será “una acti- vidad cada vez más organizada y, sobre todo, mucho más profesionali- zada”. Y esto pasa por la necesaria regulación del sector en este ámbito. Carlos Ruiz Virumbrales Jefe de la Unidad de Gestión de la Seguridad y Orden Interno del Hospital 12 de Octubre
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz