Seguritecnia 369
SEGURITECNIA Noviembre 2010 109 Artículo Técnico EN50131-1 dice que los enlaces deben ser fiables, rápidos, capaces de impedir la manipulación y sustitución, etc. La norma habla de la “disponibilidad” de estos enlaces para que cumplan de- bidamente con su cometido, siendo ca- paces de detectar el retardo, manipula- ción, sustitución o pérdida de una señal o mensaje. Cualquier señal ha de transmitirse de un elemento a otro en menos de 10 se- gundos. En la realidad, un mensaje se transmite de forma prácticamente in- mediata si la comunicación está basada en cambio de nivel de corriente conti- nua (por ejemplo, el cambio de estado de un detector es instantáneamente comunicado al CIE por esta vía). Si el medio de interconexión es un bus por el que viaja una trama digital, el tiempo necesario puede ser algo supe- rior, pero, en general, no exige más de unos milisegundos. En general, la instalación de un sis- tema se efectúa mediante una estruc- tura de interconexiones exclusiva para él, pero podría ocurrir que ciertos enla- ces estén compartidos con otras apli- caciones. Generalmente, esto sólo su- cede cuando hablamos de redes locales tipo Ethernet, donde la infraestructura puede soportar diversas aplicaciones (informática, CCTV, intrusión, control de accesos, etc.), y también en caso de ac- cesos a redes remotas tipo VPN o Inter- net. En esta ocasión, la red ha de permi- tir el cumplimiento de todo lo exigido por la norma. Refiriéndose a la disponibilidad de es- tos enlaces, la norma dice que, para los grados 1 a 3, la máxima duración permi- tida sin disponibilidad es de 100 segun- dos, y de tan sólo 10 para el grado 4. Normalmente, cualquier sistema su- pera esta prueba, ya que un problema en una de sus líneas de enlace dará lu- gar a una señal de fallo o sabotaje, tal y como especifica la norma. En el caso de aplicaciones vía radio, la disponibilidad se supervisa mediante el control de la aparición de posibles in- terferencias (conocido como jamming en inglés). Si para los grados 1, 2 y 3 es- tas interferencias se mantienen durante más de 10 segundos, el sistema ha de generar una señal de fallo. En la tabla 20 de la norma puede verse el tipo de se- ñal generada para cada grado en fun- ción de fallo de disponibilidad, etc. Los enlaces han de supervisarse de forma periódica. De hecho, esto es así incluso para los que son en corriente continua, ya que, en este caso, se some- ten también a un muestreo por parte del CIE. Los tiempos de supervisión exi- gidos son de 240 minutos, 120 minutos, 100 segundos y 10 segundos para los grados del 1 al 4 respectivamente. A estos tiempos, es necesario asociar- les otros, de 60 minutos, 20 minutos, 60 segundos y 10 segundos respectiva- mente para cada grado, en los que, de no recibirse ninguna señal de supervi- sión, se impedirá el posible armado (ac- tivación) del sistema. Tiempos de respuesta del sistema La norma dice que han de procesarse las señales de intrusión, atraco y mani- pulación antes de 400 metros, y las de fallo antes de 10 segundos. Raro sería que un sistema supere estos tiempos. También se exige que sean notificadas antes de 10 segundos. ¡Atención!: Tal y como vimos en la an- terior entrega, la notificación da la or- den al dispositivo de aviso (WD y/o ATS) pero no considera su operativa, bas- tante más prolongada en el caso, por ejemplo, de un transmisor RTB. Registro de incidencias Para los grados 2 y 3 se exige un regis- tro, como mínimo, de las 250 y 500 últi- mas incidencias, respectivamente. Ade- más, este registro debe mantenerse un mínimo de 30 días en ambos casos ante una pérdida total de la alimentación. Por un lado, el registro de cualquier sistema supera con mucho la cantidad exigida (algunos productos alcanzan la cifra de 10.000 incidencias) y, por otro, su grabación se efectúa en una memo- ria tipo EEProm que no se ve alterada ante una pérdida de alimentación. El registro no puede ser eliminado de forma accidental ni deliberada. Las incidencias han de ser registradas con fecha y hora y el reloj debe tener una precisión de +/- 10 minutos al año, a una temperatura de 20 grados centí- grados. La norma también permite que las incidencias sean registradas en la Cen- tral Receptora de Alarmas (CRA). Nor- malmente esto no se lleva a la práctica, aunque los nuevos procedimientos de mantenimiento automático de sistemas también lo permitirán. Veamos, para el grado 3, qué inciden- cias es necesario registrar: ▪ Usuario en armado/desarmado. ▪ Armado total, idemparcial y desarmado. ▪ Alarmas de robo y atraco y zonas afec- tadas con identificación individual de detectores de intrusión. ▪ Manipulación (sabotaje). ▪ Inhibición, aislamiento de zona y/o de- tector de intrusión, así como disposi- tivo de atraco. ▪ Fallo de detector(es) de intrusión y dis- positivos de atraco. Ya comentamos con anterioridad que la detección del fallo no siempre es posible. ▪ Fallo de la fuente de alimentación prin- cipal (PPS) y la de emergencia (APS). ▪ Fallo de enlace (pérdida de comunica- ción con algún elemento del sistema). ▪ Fallo del (de los) sistema(s) de transmi- sión de alarma (ATS). ▪ Fallo de los dispositivos de aviso (WD). No siempre es posible, por ejemplo, ante un corte de la bobina del altavoz. ▪ Derogación de las condiciones que impiden el armado (armado forzado). ▪ Zona/detector automáticamente inhi- bido en caso de armado forzado (de- tector derogado). ▪ Detector en el que se ha iniciado la alarma. ▪ Solicitud de cambio de la batería, para dispositivos equipados con pila (ejem- plo, vía radio). ▪ Cambios de fecha y hora y de la confi- guración del sistema. ▪ Alta y baja de usuarios de nivel 2 por usuarios de nivel 3. Para el grado 2 y de las incidencias anteriores se consideran opcionales
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz