Seguritecnia 369
SEGURITECNIA Noviembre 2010 37 Seguridad Aeroportuaria Por lo que se refiere a los recursos tecnológicos, es fundamental la apli- cación de aquellos que promuevan un control de la Seguridad cada vez más invisible para los sujetos controlados. En relación con los recursos emplea- dos, es cada vez más necesario que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Es- tado (FCSE) se asignen a los aeropuer- tos en la cantidad y especialización que requiere la singularidad de la activi- dad. Las compañías aéreas están firme- mente convencidas de que la actividad de las empresas privadas es imprescin- dible en su función de colaboración con las FCSE; por ello, estimamos que su profesionalización debe ser una exi- gencia permanente en los planes de selección, contratación y formación de las empresas de Seguridad, quienes de- ben tenerlo en cuenta en sus procesos de licitación del servicio. Entendemos que los licitadores deben ser los primeros en tener en cuenta es- tas consideraciones que, en definitiva, darán lugar a una mayor estabilidad en las plantillas y, en consecuencia, a una mayor profesionalidad y garantía en la consecución de los objetivos. 2ª.- La Seguridad afecta a todas las acti- vidades del transporte, por lo que los métodos y procedimientos aplicados a cada una de ellas deben ser homólo- gos en función de sus características y similares en cuanto a los criterios de fi- nanciación. Cada circunstancia requiere la aplicación de un método de trabajo y de unos medios adecuados. Es cierto que las situaciones plantean distintos grados de riesgo y que éstos deman- dan diferentes niveles de actuación -es decir, recursos dispares tanto humanos como tecnológicos-, pero no pode- mos caer en la tentación, en opinión de ALA, de tratar las distintas situaciones de riesgo más por su carácter público o por su notoriedad que por los elemen- tos objetivos que las determinan e, in- cluso, por la facilidad de su financiación según el entorno económico y social. La ‘transversalidad’ del transporte aé- reo, su influencia sobre toda la cadena de valor del turismo y su participación en el PIB español hacen necesario iden- tificar la interrelación del transporte aé- reo con el resto de actividades eco- nómicas y, consecuentemente, el tra- tamiento similar con esas actividades económicas interrelacionadas. 3ª.- En todo caso, estimamos que los costes de la Seguridad deben estar vin- culados a los Presupuestos Generales del Estado, como lo están las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, y no a las tasas. Naturalmente, ésta es una opinión que nada tiene que ver con las cuentas de resultados de las compañías, ya que la tasa de Seguridad la paga el pasajero, sino con una de las misiones nuclea- res del Estado, como es la de estable- cer un entorno social seguro y sosteni- ble en el tiempo y en cualquier lugar, lo que supone planteamientos de toda índole: sociales, educacionales, econó- micos, preventivos, etc., que afectan a todo el entramado social, independien- temente de sus hábitos concretos de viaje por uno u otro medio. El transporte aéreo atraviesa un pro- longado periodo de crisis en el que se identifican tanto factores coyunturales como estructurales. El paso desde un servicio público orientado a garantizar la movilidad de los ciudadanos a uno pri- vado en el que se incluyen fuertes ele- mentos de promoción de necesidades de ocio y disfrute ha dado lugar a rit- mos muy diversos de privatización que dan como consecuencia situaciones de monopolio, oligopolio y actividad pri- vada, que conforman una cadena de va- lor poco homogénea y con tensiones muy diversas sobre los costes y sobre los ingresos de explotación. Los procesos de gestión de la Seguri- dad, tanto security como safety no pue- den estar al margen de la realidad eco- nómica. Manteniendo la premisa de que constituyen un valor irrenuncia- ble, tenemos que abordarlos identifi- cando su incidencia sobre el producto final y sobre sus costes; es decir, he- mos de aplicar las mejores prácticas conocidas, desarrollar las que aprove- chen mejor los recursos del mercado, integrar su uso siendo conscientes de que la cadena de producción del trans- porte aéreo es larga, con multitud de intervinientes y con soportes tecnoló- gicos que permiten asegurar la trazabi- lidad de los movimientos de pasajeros y mercancías, con lo que ello supone en la oportunidad de eliminar opera- ciones recurrentes. Apostar por la Seguridad no es un ejercicio altruista de las compañías aé- reas, sino un elemento fundamental de servicio, quizás también de superviven- cia. No es, pues, una apuesta gratuita, sino interesada; y es por ello que nues- tra disposición es permanente como un elemento más del proceso, que quiere aportar sus experiencias, que le interesa verlas consideradas y adoptadas cuando supongan alternativas de mejora global en el producto final. S
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz