Seguritecnia 369
50 SEGURITECNIA Noviembre 2010 Seguridad Aeroportuaria E l intento de atentado del 25 de diciembre de 2009 no tuvo consecuencias para los 278 pa- sajeros del vuelo Amsterdam-Detroit. Afortunadamente, Umar Farouk Abdul- mutallab no logró detonar el explosivo en polvo que había conseguido intro- ducir en una bolsa de plástico adosada a su pierna. Sin embargo, este hecho tuvo una amplia repercusión en los me- dios, que se preguntaban cómo Umar había logrado pasar los férreos contro- les de seguridad aeroportuarios sin que se detectase el explosivo. La respuesta era sencilla: los detectores de metales, método primario de inspección de per- sonas en los aeropuertos, no sirven para detectar elementos no metálicos. Sólo una inspección manual hubiese podido revelar la bolsa oculta, pero el tiempo que consume y la incomodidad para los pasajeros hace que sólo se aplique en un pequeño porcentaje del total de pasajeros. Este incidente hizo darse cuenta a las autoridades de que los sistemas de detección actuales no son suficientes. Por ello, la atención volvió a centrarse en los escáneres corporales, de dife- rentes tecnologías, pero con el propó- sito común de inspeccionar al pasajero de forma no invasiva. Estos métodos ya se estaban probando en Estados Unidos desde 2001 y habían sido pro- puestos por la Comisión Europea como método de inspección autorizado en 2008. Pero el revuelo mediático que acompañó entonces a esta propuesta hizo que fuese finalmente enterrada en el olvido. Pasados ya unos meses desde el in- tento de atentado del vuelo Ámster- dam-Detroit, varios países han realizado pruebas con escáneres corporales. Se han evaluado diversas tecnologías y ob- tenido resultados dispares. Por el mo- mento, las autoridades europeas no han logrado consensuar un marco común, a pesar de que la necesidad de mejorar la capacidad de inspección de los puestos de control aeroportuarios ha quedado patente. Actualmente, continúa el de- bate sobre qué métodos o tecnologías podrían ayudar mejor a la consecución de este objetivo. En los párrafos siguien- tes intentaremos arrojar un poco de luz sobre los pros y los contras de las dife- rentes tecnologías de los escáneres cor- porales. Clasificación de tecnologías La clasificación de las tecnologías uti- lizadas en los escáneres corporales se muestra en el siguiente gráfico: Las ondas milimétricas se encuen- tran en el espectro energético entre los infrarrojos y las microondas. Esta ra- diación es emitida por el cuerpo hu- mano y, además, reflejada por la piel. Por su energía, pertenece al grupo de las denominadas no ionizantes. Debido a su baja energía, su capacidad de pe- netración es menor que la de los ra- yos X. La tecnología de ondas milimé- tricas puede ser activa, si la persona es radiada artificialmente, o pasiva, si sólo se utiliza la radiación emitida o reflejada por el sujeto. Dentro de las tecnologías basadas en rayos X, es importante diferenciar entre las de transmisión y las de retrodisper- sión. La transmisión es similar a realizar una radiografía y suele utilizarse para detectar elementos que hayan sido in- geridos. La retrodispersión, por el con- trario, mide la radiación reflejada por la piel. Utiliza rayos X de muy baja ener- gía y obtiene una imagen de los obje- tos portados por el sujeto midiendo la radiación que rebota sobre la piel. De estas cuatro tecnologías, el debate sobre su implantación en aeropuertos Nuevos planteamientos en la inspección de pasajeros: escáneres corporales Fernando Aller Sánchez Ingeniero de Desarrollo de Producto del Centro de Excelencia de Sistemas de Seguridad de Indra Clasificación de los escáneres corporales según su tecnología.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz