Seguritecnia 369
7 SEGURITECNIA Noviembre 2010 EDITORIAL Vulnerabilidad aeroportuaria L a experiencia demuestra que el riesgo es un lastre insoslayable con el que ha de convivir la sociedad moderna. Los Estados invierten cada día mayores esfuerzos en la protección de su población y de sus estructuras, sin embargo, de- terminados sucesos que se reiteran de manera considerablemente asidua, nos devuelven a una suerte de “cruda rea- lidad”, que está representada por la Vulnerabilidad aeroportuaria. Un ejemplo es el que se produjo hace casi un año, cuando el nigeriano Abdul Farouk Abdulmutallab se hizo lamentablemente famoso por intentar hacer explotar un avión en pleno vuelo. A pesar de que aeropuertos como el holandés, desde el que partió el terrorista, cuentan con la tecnología más sofisticada y los controles más estrictos, nada ni nadie advirtió el material incendiario que llevaba adosado a su ropa interior. Por desgra- cia, no hay que irse a casi un año vista. A finales de octubre, se cerraron y evacuaron los aeropuertos de Glasgow y Nueva York por paquetes sospechosos, en el segundo caso, procedente de Yemen. A partir de este complot terrorista, esta República de Oriente Próximo ha endurecido la Seguridad de sus aeropuertos, a pesar de que necesitará la ayuda internacional para luchar contra Al-Qaeda, de manera urgente, indispensable y esencial. Acontecimientos como estos, han provocado que Gobiernos, instituciones y organiza- ciones involucradas en la industria aérea incrementen sus esfuerzos para tratar de garan- tizar la seguridad en aeropuertos y aviones. En los últimos años, la normativa ha variado para reforzar las medidas de protección, los protocolos se han vuelto más exigentes y las tecnologías para la inspección de pasajeros y mercancías han progresado en innovación y eficacia. Sin embargo, el riesgo de padecer un atentado terrorista, considerado por el sector de la aviación en general como la mayor amenaza a la que hay que hacer frente en la actualidad y en el futuro, no desaparece. Por ello, autoridades responsables de la Seguridad Aeroportuaria, operadores, empre- sas de transporte y demás agentes involucrados en este sector han de aspirar de manera constante, ininterrumpida e infatigable a crear unos mecanismos de defensa, frente a las amenazas, más robustos e inquebrantables. Para conseguirlo, un paso crucial es la co- municación y la puesta en común de prácticas e ideas a partir de las cuales configurar un futuro más seguro. La revista SEGURI- TECNIA ha querido contribuir a la consecución de ese objetivo con la organización, junto con la Agencia Estatal de la Seguridad Aérea (AESA), de la I Jornada de Seguridad Aeroportuaria, que tendrá lugar en Madrid los días 18 y 19 de noviembre. La impor- tancia de este evento queda patente además con la colaboración de Aena y de la Guardia Civil, así como con el patrocinio de las empresas Ombuds (con su división Aero, de Seguridad Aeroportuaria y Navegación Aérea), Tecosa y Axis Communications. Este foro contará como copatrocinadores con Indra, Cotelsa, Telefónica Ingeniería de Seguridad, Target Tecnología y DHL Express. Como anticipo, la revista ofrece en este número una amplia cobertura informativa dedicada a la Seguridad Aeroportuaria. Al margen de la aviación civil, la experiencia también demuestra que la espada de Damocles sobrevuela las infraestruc- turas críticas de los países aunque se implanten todas las medidas posibles para evitar su caída. El reciente vertido de lodo rojo de Hungría sirve en este caso como muestra de lo catastrófico que puede resultar la falta de atención sobre aquellas instalaciones cuyo quebranto pueden causar un desastre. En España, asociaciones ecologistas han dado la alerta sobre la existencia de un centenar de balsas tóxicas similares en nuestro país que carecen de plan de emergencia. En este caso también, es necesario el esfuerzo nacional de los actores implicados en la salvaguarda de la integridad de la población, comenzando por el Gobierno. Será, por tanto, un cometido más del recientemente remozado Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero, cuyas responsa- bilidades principales en este sentido recaen sobre los ministerios del Interior y Defensa, pero de las que no pueden quedar ex- cluidos otros como Presidencia o Trabajo. S “Un paso crucial es la comunicación y la puesta en común de prácticas más seguras” “Ser lo que soy, no es nada sin la Seguridad” (Shakespeare)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz