Seguritecnia 370
32 SEGURITECNIA Diciembre 2010 I Jornadas de Seguridad Aeroportuaria PANEL ESTRATÉGICO nazas: secuestros para garantizar la huida de un área o régimen político; secues- tros cometidos por delincuentes comu- nes y desequilibrados mentales; o los lle- vados a cabo por grupos terroristas. Otros actos que citó Santiago Maca- rrón fueron: asaltos a aeronaves en tierra, ataques terroristas contra aeronaves en vuelo; u otros atentados contra las insti- tuciones aeroportuarias y los medios aé- reos, entre los que incluyó los últimos acaecidos de un vuelo con destino a De- troit (EEUU) o los de los vuelos con ori- gen de Yemen. El general Macarrón enfatizó un pro- blema que contempla el propio PNS: los pasajeros conflictivos. Según dicho programa, son “aquellos pasajeros cuyo comportamiento amenace la seguridad del avión, de su tripulación o de otros pasajeros, debido a causas como es- tar bajo los efectos del alcohol o de las drogas...”. Para el general de Brigada, “se trata de una tendencia en aumento de difícil resolución por parte de la tripula- ción, que, a veces, requiere el regreso del avión al aeropuerto del que ha partido”. A colación, este experto adujo las vul- nerabilidades que se deben cuidar en la aviación civil para proteger al máximo la seguridad de todos. Por una parte, las zonas restringidas de los aeropuertos, puesto que “los actos de interferencia ilí- cita expuestos anteriormente tienen, en su mayoría, como objetivo final las aero- naves, y para llegar a ellas se vulneraron los dispositivos de seguridad que permi- ten o impiden el acceso a la zona restrin- gida”, explicó Santiago Macarrón, quien subrayó los más frágiles: los filtros de se- guridad para pasajeros, el acceso de ve- hículos al lado aire y los controles de carga y correo. Sin embargo, un punto clave para la seguridad de aviación civil que puede convertirse en una gran debilidad es el personal laboral. “Según datos de AENA de 2009, el movimiento de pasajeros en el aeropuerto Madrid-Barajas ascen- dió a 48.270.581 personas, en tanto que los empleados acreditados superan los 40.000”, planteó este profesional. En esta línea, el general no descartó que este tipo de personal se pueda mezclar en acciones que atenten contra la seguri- dad aeroportuaria o, incluso, que una or- ganización terrorista infiltre a uno de sus miembros en un gran aeropuerto. Para luchar contra estas amenazas, el ponente recalcó cinco medidas: forma- ción, selección de personal, análisis de riesgos, operaciones conjuntas e inter- cambio de funcionarios y coordinación entre instituciones. Respecto a las dos úl- timas, el interviniente informó de que “ya se está trabajando en la creación de una Red de Policías Aeroportuarias (AIRPOL), que agrupe a las Fuerzas de Seguridad relacionadas con el transporte aéreo, con el objeto de garantizar un enlace perma- nente para luchar contra la criminalidad”. Política europea aérea Daniel Calleja , director del Transporte Aéreo de la Comisión Europea (CE), ofre- ció a la audiencia una conferencia en la que habló de las “Políticas AVSEC en el E entre 1931 y 2007, se han produ- cido un total de 1.097 secuestros o intentos frustrados, según in- formación de la Organización de la Avia- ción Civil Internacional (OACI). En España se han registrado un total de 21 secues- tros aéreos, sea partiendo de aeropuertos españoles o desviados desde otros países al nuestro, por los siguientes motivos: po- líticos (62%), promovidos por perturbados mentales (19%), por huidas (9,5%), econó- micos (4,7%) y personales (4,7%). Estas cifras las facilitó el general de Bri- gada Santiago Macarrón , responsable de la Jefatura de Fiscal y Fronteras del Ministerio del Interior, en la intervención que abrió el Panel Estratégico, titulada “Contrarrestando las amenazas a la avia- ción civil: vulnerabilidades”. El ponente destacó la finalidad del Pro- grama Nacional de Seguridad para la Aviación Civil (PNS), que queda estipu- lada en el mismo: “Establecer la organi- zación, métodos y procedimientos nece- sarios para asegurar la protección y sal- vaguarda de los pasajeros, tripulaciones, público, personal de tierra, aeronaves, aeropuertos y sus instalaciones, frente a actos de interferencia ilícita perpetrados en tierra o en aire, preservando la regu- laridad y eficiencia del tránsito aéreo na- cional e internacional en el Estado espa- ñol y su espacio aéreo”. A partir de esta premisa, el general Macarrón aseguró que “las amenazas ante las que hay que protegerse en los aeropuertos son los denominados ‘actos de interferencia ilí- cita’, definidos por el PSN como ‘actos o tentativas destinados a comprometer la seguridad de la aviación civil y del trans- porte aéreo”. Secuestros aéreos Entre ellas, los secuestros han tomado cada vez mayor dimensión, desde el pri- mero, que se produjo en Perú en 1931 por un grupo de soldados armados para arrojar octavillas desde el mismo. El rela- tor puntualizó la tipología de estas ame- La aviación civil se prepara para los nuevos desafíos de la seguridad global Santiago Macarrón General de Brigada de la Jefatura de Fiscal y Fronteras (Ministerio del Interior)
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz