Seguritecnia 370
36 SEGURITECNIA Diciembre 2010 I Jornadas de Seguridad Aeroportuaria PANEL ESTRATÉGICO Respecto a las auditorías e inspeccio- nes, Maestre manifestó que son los ins- trumentos de verificación de eficiencia y cumplimiento del PNS y del PNF, donde se aplica el Reglamento de Inspección Aeronáutica, que se publicó en 2009. Y expuso que “actualmente, son 32 audi- tores nacionales certificados los que au- ditan aeropuertos de interés general y otras entidades, quienes en 2009 supera- ron las cien actuaciones”. Además, AESA da soporte a las inspecciones de la CE a los aeropuertos españoles. En cuanto a los agentes de carga, la di- rectora de la AESA confirmó que “con el Reglamento 185/2010 se han producido cambios significativos en los procesos de acreditación, con medidas como la crea- ción de una base de datos para recono- cimiento de agentes acreditados y ex- pendidores conocidos, a nivel comunita- rio; como la armonización de criterios de la UE para agentes acreditados, expen- didores conocidos, expendidores cliente y transportistas; como nuevos métodos para la aprobación de agente acreditado y expendidores conocidos que garanti- cen la seguridad; y con requisitos obliga- torios en la cadena de inspección”. A pesar de que la Agencia también tiene potestad sancionadora, su direc- tora asegura que prefieren potenciar la labor de concienciación: “Nuestra filoso- fía nos hace ver que, cuando tenemos una sanción para nosotros es un fracaso, porque las medidas previas que hemos aplicado no nos han servido. Nosotros trabajamos divulgando, concienciando a todo el sector sobre la necesidad de apli- car e implantar todas las medidas y la re- gulación europea y española, y cuando esto no se cumple, no nos queda otro remedio que sancionar”. Desde su crea- ción, la Agencia ha mejorado todo su procedimiento sancionador. En 2008 abrió 86 expedientes; en 2009, 154; y en 2010, unos 300. Seguridad y facilitación Para finalizar este primer panel, el direc- tor general presidente de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), Juan Ignacio Lema , se centró en “El ae- ropuerto y el transporte aéreo: seguri- dad y facilitación”. La visión y experiencia que posee Aena en la gestión eficaz de la seguri- dad aeroportuaria y la facilitación en la red de aeropuertos españoles en un en- torno tan complejo como el actual es un punto de referencia para el resto de actores que participan en la seguridad aeroportuaria. Para Lema, no hay me- jor definición de la misma que la que da la OACI, en el Anexo 17: “El objetivo prio- ritario de la seguridad de la aviación ci- vil internacional consiste en asegurar la protección y la salvaguarda de los pasa- jeros, las tripulaciones, el personal en tie- rra, el público, las aeronaves y las instala- ciones aeroportuarias contra actos de in- terferencia ilícita perpetrados en tierra o en vuelo”. Y sobre la facilitación: “Com- binación de medidas, recursos humanos y materiales dedicados a agilizar el pro- ceso del transporte aéreo, acelerando los trámites a las aeronaves, tripulaciones, pasajeros, carga y correo, evitando de- moras innecesarias”. Aunque entre estas dos necesidades imperiosas pudiera parecer que exis- ten intereses divergentes, el presidente de Aena aseveró que no. “Ambas tienen que convivir. Por su parte, la facilitación debe dar acceso rápido y fácil y ha de eli- minar o reducir obstáculos, mientras que la seguridad tiene que dedicarse al con- trol y restricción de accesos e implemen- tar procedimientos; pero las dos apuntan hacia la misma dirección: los procesos se- guros, con calidad, optimizando los tiem- pos de acceso a zonas de embarque”. El representante de la institución tiene claro que “el transporte aéreo es un ob- jetivo estratégico internacional, puesto que la amenaza no tiene fronteras geo- gráficas”. Y recordó que “los aeropuertos, aeronaves y la industria del transporte aéreo son muy sensibles a la percepción de seguridad”. Con relación a la facilita- ción, Juan Ignacion Lema explicó que “es necesario minimizar obstáculos, tiempos de acceso y tránsito y los elevados costes que obligan a reducir los periodos im- productivos”. El enfoque de Aena integra la seguri- dad y la facilitación (SEC/FAL), por me- dio de la coordinación en los programas, del trabajo en equipos multidisciplinares operativos y de protección y de la for- mación continua y análisis de procesos. “Los aspectos claves SEC/FAL en la ges- tión aeroportuaria son: la información, la eficiencia de costes, el pasajero/cliente, la seguridad y operatividad, la calidad en los procesos y las infraestructuras y avan- ces tecnológicos”, enumeró este experto. Por tanto, Lema concluyó afirmando que: “La seguridad y la facilitación van siempre juntas y no se puede trabajar en una y olvidar la otra, por lo que es necesa- rio establecer un punto de equilibrio entre ambas para que se garanticen medidas de seguridad aplicables favoreciendo la ope- ración en lamedida de lo posible”. S Isabel Maestre Directora de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA) Juan Ignacio Lema Director general presidente de AENA
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz