Seguritecnia 370

42 SEGURITECNIA Diciembre 2010 I Jornadas de Seguridad Aeroportuaria PANEL TRAINING El actual PNF vio luz verde el pasado 10 de noviembre, en la reunión extraor- dinaria del Comité Nacional de Seguri- dad de la Aviación Civil, presidido por la Secretaría de Estado de Transportes y que integran representantes de Fo- mento (DG de Aviación Civil y AESA), In- terior, Defensa, Asuntos Exteriores, Eco- nomía y Hacienda, Sanidad y Consumo, y Correos. Este experto aseguró que la parte de formación era un área que “quedaba aún pendiente, porque era más compleja -tal y como estaba plan- teada la formación- y requería más de- bate, de ahí la sesión extraordinaria en la que se aprobó el PNF, que es aplica- ble desde la fecha de salida, aunque con unos plazos de adaptación al nuevo régimen”. Peral pasó a exponer las grandes lí- neas de los nuevos requisitos en mate- ria de formación en Seguridad. Las no- vedades desarrollan lo que había en el Reglamento (CE) 185/2010 de la Comi- sión y el PNF se ha distribuido a todos los Comités Locales de Seguridad de los aeropuertos. “Las principales áreas en las que in- cide son: Por un lado, la selección de personal encargado de la seguridad en los filtros, que va a tener un control de antecedentes (que ha de cumplir los cinco años anteriores) llevado por Guar- dia Civil, y en la que también habrá un examen pre-contratación para evaluar las actitudes físicas y psíquicas del can- didato. Y, por otro, la formación, en la que se hace especial hincapié en la for- mación del personal de seguridad y contempla distintos niveles en función de las actividades a realizar por el per- sonal del aeropuerto”. El Programa clasifica el personal ob- jeto de formación en 18 colectivos, que responden a las principales áreas de ac- tividad aeroportuaria, divididos en tres grupos dependiendo del nivel de con- trol y de los requisitos exigidos por la Autoridad Competente. El ponente describió que habrá una Formación Básica de Concienciación de Seguridad (FBCS) -común a todos los puestos de desempeño-, una específica y otra para supervisores. La responsabilidad de los colectivos del Grupo A (Guardia Civil, Seguridad Privada y auditores de Seguridad de la Aviación Civil) les obliga, según el PNF, a tener personal certificado por la Auto- ridad Competente (AC) y desarrollar un Plan de Formación de Seguridad a tra- vés de formadores AVSEC (PFS AVSEC). Al Grupo B, desarrollar un PFS AVSEC. Los afectados son: Cuerpo Nacional de Policía (CNP), gestores aeroportuarios, proveedores de servicios de navega- ción aérea, líneas aéreas, empresas de asistencia en tierra, agentes acreditados de carga y correo con instalaciones en terminales de carga aeroportuarios con acceso a ZRS, proveedores acreditados de provisiones de a bordo ( catering y limpieza) y personal de aduanas. El Grupo C agrupa a los colectivos cuyo personal desarrolla su actividad en el entorno aeroportuario y no vienen re- cogidos en los anteriores grupos, es de- cir: empresas/entidades cuyo personal desarrolla su trabajo en el aeropuerto, empresas/entidades con instalaciones que comunican Z o ZAC con ZRS, avia- ción en general, otro personal de orga- nismos oficiales, proveedores conocidos de provisiones de a bordo, proveedores conocidos de suministros de aeropuer- tos y agentes acreditados de carga y co- rreo sin instalaciones en terminales de carga aeroportuarios con acceso a ZRS. Todos ellos deberán recibir el FBCS. Se velará por el cumplimiento del PNF por medio de inspecciones y los plazos de implantación son: el 30 de junio de 2011, para la formación básica de con- cienciación en seguridad; el 31 de di- ciembre de 2011, para la certificación de formadores AVSEC; y el 31 de diciembre de 2012, para la certificación del perso- nal de seguridad. S U no de los aspectos que más interés suscita y mayor enver- gadura va a tener en los dis- tintos sectores que interactúan en avia- ción civil es, sin duda, la formación en Seguridad. El motivo radica en que ha habido cambios muy importantes con la nueva normativa comunitaria. El Comité Nacional de Seguridad para la Aviación Civil, en su reunión de abril de 2003, creó un Grupo de Trabajo per- manente interministerial con el obje- tivo de establecer y mantener constan- temente actualizado un Programa Na- cional de Formación de Seguridad de la Aviación Civil (PNF). Con este PNF, que tuvo su primera edición en julio de 2004, se pretende alcanzar un nivel adecuado de formación y conciencia- ción del personal, así como desarrollar la cultura de seguridad en el sector del transporte aéreo. Para tratar a fondo este asunto, José Mª Peral , jefe de la División de Segu- ridad y Facilitación de la Aviación Civil (AESA), ofreció la conferencia “Programa Nacional de Formación: concienciación, capacitación profesional y modelo de implantación”, en el Panel Training . El PNF, la mejor herramienta para desarrollar la cultura de seguridad aérea José Mª Peral Jefe de la División de Seguridad y Facilitación de la Aviación Civil (AESA)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz