Seguritecnia 370

44 SEGURITECNIA Diciembre 2010 I Jornadas de Seguridad Aeroportuaria MESA REDONDA En otra línea, Garrido evidenció la “im- posibilidad” de solicitar los antecedentes penales de los empleados que requiere el PNS, muchos de ellos procedentes de ETT. Abogó por la necesidad y “volun- tad” de modificar la Ley de Seguridad Pri- vada. Y reprobó los diversos criterios de los auditores e inspectores, que son “me- jorables”, reprochando que “algunos de ellos provienen del sector”. El portavoz de AECI concluyó poniendo sobre la mesa una pregunta ya conocida: “¿quién debe soportar los costes de la seguridad de carga?”, y ofreciendo una posible alterna- tiva: “podrían aplicarse al usuario”. Cesáreo Fernández , secretario téc- nico de la Federación Española de Tran- sitarios-Organización para la Logística y el Transporte (FETEIA-OLT), manifestó que son “conscientes de que esta nueva re- glamentación supone un avance para la seguridad aeroportuaria de la carga, toda vez que se incluyen medidas que llevan a la eficacia”. Este portavoz destacó tam- bién que “la trazabilidad de la seguridad será un avance importante para los agen- tes de carga”, aunque dijo: “Realmente queremos ese mayor control de carga aé- rea, pero la alternativa no pasa por darle la responsabilidad a los integradores, sino que todo el seguimiento y ejecución lo realice la Administración (AESA, AENA, Fomento...); se conseguiría mayor eficacia y mayor igualdad”. El gerente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), Juan Luis Burgué , aportó otra interesante reflexión: “No podemos olvidarnos de la eficiencia, que es el bino- mio de la eficacia y la economía”. Burgué añadió que “la gestión de la seguridad tiene una importante influencia posterior en la seguridad operacional, y eso va a la cuenta de resultados, por lo que las in- fraestructuras aeroportuarias deben ir en paralelo a los procesos, con una reinge- niería permanente del diseño, métodos, procedimientos, planteados hacia una convergencia de los distintos intereses”. En línea con Cesáreo Fernández, el por- tavoz de ALA apostó por que los costes de la seguridad “estén soportados por los Presupuestos Generales del Estado (PGE), al igual que ocurre en otras actividades” (y puso como ejemplo el fútbol). Nasek Perrino , representante de la Asociación Profesional de Compañías Pri- vadas de Servicios de Seguridad (APRO- SER), expuso su preocupación por la im- plantación de medidas, formación, pla- zos, certificaciones... “A Seguridad Privada nos afecta muchísimo y no son medi- das sencillas de aplicar; tenemos más de 4.000 vigilantes en aeropuertos...”. En nombre del sector de la Limpieza, intervino Juan Díez de los Ríos , presi- dente de la Asociación Profesional de Empresas de Limpieza (ASPEL). “En nues- tro sector, el perfil de trabajadores es el de mujer, inmigración y tiempo parcial; el riesgo de la rotación de personal y el ab- sentismo son habituales...; todo esto está en contra de la concienciación de segu- ridad”. Humberto Castro , representante de Operadores Handling , también mani- festó que “la complejidad sólo se re- suelve con concienciación y formación del personal”. S L a Mesa Redonda sobre “Pers- pectivas del sector regulado: im- pacto de las medidas de segu- ridad en los servicios y operaciones del transporte aéreo, dificultades de implan- tación...”, en la que participaron represen- tantes de asociaciones de los diversos sectores afectados por el PNS, cumplió todas las expectativas. Ramón Montero , gerente de la Asocia- ción de Compañías Españolas de Trans- porte Aéreo (ACETA), opinó que “el trans- porte aéreo y la seguridad han ido uni- dos siempre, ya que conlleva riesgos”. Y defendió que la protección no puede ser un “obstáculo”, puesto que “el tiempo es una de las cosas que vende la aviación” y “el servicio tiene que ser amigable”. Para Gregorio Abad , presidente de la Asociación de Empresas de Servicios de Asistencia en Tierra en Aeropuertos (ASE- ATA), su organización acoge con buenos ojos la regulación del PNS, aunque en- cuentran problemas en la implantación: “Es mejorable en aspectos de homoge- neización de formación; en la simplifica- ción de documentación que exige, que debería ser más flexible para no burocra- tizar tanto el sistema; y en un sistema in- formático más ágil; y así lo hemos trans- mitido a Aena”, comentó. Por su parte, Alberto Garrido , secreta- rio general de la Asociación Española de Couriers Internacionales (AECI), criticó que “las medidas de seguridad para carga de- berían cumplir con análisis de riesgos”. Además, apuntó que “la tecnología debe ser rápida, fiable y capaz de procesar, por lo que se tiene que adecuar a la realidad”. Reivindicaciones de los sectores implicados sobre el PNS De izquierda a derecha, los representantes de las asociaciones que intervinieron en el debate: Ramón Montero, Gregorio Abad, Alberto Garrido, Cesáreo Fernández, Marta Lestau, Juan Luis Burgué, Nasek Perrino, Juan Díez de los Ríos y Humberto Castro.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz