Seguritecnia 370
46 SEGURITECNIA Diciembre 2010 I Jornadas de Seguridad Aeroportuaria PANEL OPERATIVO granajes vitales”. En ese sentido, indicó que se debería “cuidar y formar” a di- cho sector porque “la aplicación de la norma es durísima y el 80 por ciento del trabajo lo hace la Seguridad Privada”, a pesar de que su labor está supervisada por la Guardia Civil. Para el ponente, ese “esfuerzo” com- pone un escenario “idílico” en el que “solo falla el intento de superponer fun- ciones”, que van en detrimento del ob- jetivo, que es la seguridad. Por ello, con- sideró importante “definir claramente las funciones y delimitaciones” de cada parte implicada en la Seguridad Aero- portuaria. Al final de su exposición, planteó al- gunos retos y objetivos. El primero de ellos, mejorar la coordinación entre la AESA y la Guardia Civil. “Esto va por buen camino y las relaciones son ex- traordinarias, pero deberíamos incre- mentarlas de alguna manera”, mani- festó sobre esta cuestión. Por otro lado, planteó la mejora de la colaboración entre Aena -junto con los responsables de los departamentos de Seguridad- y las unidades de la Guar- dia Civil que trabajan en el aeropuerto. “Creo que tenemos funciones con un mismo objetivo, pero que no deben ser solapadas”, ya que esto sería algo malo para la Seguridad. En tercer lugar, propuso “incorporar de alguna manera a las compañías aéreas y a las empresas de Seguridad Privada a la consecución de los objetivos”, por ejem- plo, incluyéndoles en las reuniones en las que puedan aportar su experiencia. Como cuarto punto, el teniente co- ronel Alcazar calificó de “fundamental” trabajar en base a los análisis de riesgos. En ese caso, señaló que la normativa va “a remolque” de la experiencia que tiene Estados Unidos en relación con las amenazas. F rente a los actos de interferen- cia ilícita que se producen en el contexto aeroportuario, las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Es- tado (FCSE) tienen previstos diferen- tes procedimientos de actuación para su resolución. En España, la Guardia Ci- vil y el Cuerpo Nacional de Policía (CNP) tienen las principales competencias en esta materia a través de sus diferentes servicios y unidades especiales; pero existen otros muchos actores implica- dos en la protección de los entornos ae- roportuarios como la Seguridad Privada, los gestores de estas infraestructuras y todas las compañías que intervienen en dicha actividad industrial. El teniente coronel Ignacio Alcázar , perteneciente al Servicio de Costas y Fronteras de la Guardia Civil, explicó los niveles de colaboración entre estos agentes en su ponencia “Competencias del Estado: organización y coordinación de la Seguridad Aeroportuaria”. Para este profesional, las medidas de inspec- ción y control impuestas actualmente “son exageradas en muchos de los pro- cedimientos” para el viajero. No obs- tante, como señaló, “el riesgo existe”, y quedó demostrado en los atentados de Estados Unidos cuando el propio avión fue utilizado como un arma por los te- rroristas. Hay además un componente de re- afirmación y afán de protagonismo por parte de los grupos terroristas, ya que la aviación es un método “muy visible” para atentar, por significar un sector es- tratégico y fundamental para las econo- mías de los países. Según el teniente coronel Alcazar, la estructura de la seguridad de los aero- puertos en España es “ideal”, aunque “falta engranar aspectos”. Para este pro- fesional, las compañías aéreas, los agen- tes handling (de carga) y la Seguridad Privada, podrían estar incorporados a dicha estructura; sobre todo está úl- tima, a la que consideró uno de los “en- Implicación total y recursos del sector de la Seguridad frente a los actos de interferencia ilícita Ignacio Alcázar Teniente coronel del Servicio de Costas y Fronteras de la Guardia Civil
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz