Seguritecnia 370
48 SEGURITECNIA Diciembre 2010 I Jornadas de Seguridad Aeroportuaria PANEL OPERATIVO Por último, recomendó “la unión entre Safety y Security ”, introduciendo a perso- nal de seguridad en los vuelos, “para lo que habría que consultar con las compa- ñías aéreas”. Evolución del terrorismo A pesar de que los atentados de Nueva York consternaron al mundo entero, los ataques contra la aviación civil vienen de lejos. El teniente de la Guardia Civil José Luis Peñas , del Servicio de Infor- mación, ilustró a los asistentes acerca de la evolución de este tipo de actos de in- terferencia ilícita a lo largo de los últi- mos 40 años. Durante ese tiempo, se han podido diferenciar dos modelos de terrorismo para hacer la valoración del riesgo de las amenazas. Según explicó el Teniente Peñas, por un lado está el “interno”, que en España “se ha limitado a acciones de sabotaje y de distorsión de la actividad”. Por otro, situó al terrorismo global como “la principal amenaza” a la que asistimos actualmente. Las acciones terroristas de ámbito internacional han ido variando con el transcurso del tiempo en sus métodos y objetivos. A parir de esta idea, el po- nente hizo una reseña histórica en la que estableció como punto de partida los años setenta en los que “práctica- mente todas las amenazas iban dirigi- das contra objetivos israelíes” y se uti- lizaban explosivos convencionales o MANPADS (misiles portátiles). En la siguiente década, Estados Uni- dos pasa a ser el objetivo prioritario de los terroristas. Los métodos seguían siendo, no obstante, similares a los de periodos anteriores. Los años noventa estuvieron mar- cado por el Complot Bojinka (cuya pla- nificación comenzó en 1994), a través del que ya “se empezaron a planificar acciones contra las Torres Gemelas de Nuevas York y ataques simultáneos con- tra aviones en vuelo”. En este caso los objetivos eran americanos y europeos, pero la gran diferencia respecto a déca- das anteriores “era el interés mediático de llamar la atención a nivel internacio- nal”. Ese “es un objetivo básico del terro- rismo”, señaló. Ya en el siglo XXI, los atentados del 11 de septiembre marcaron un punto de inflexión. A pesar de que el complot de 1994 fue descubierto por la policía tras el incendio de uno de los pisos alquila- dos en Manila por los terroristas -según narró el teniente Peñas-, “ellos continua- ron con su plan de atentar contra avio- nes en vuelo. Lo único que cambiaron fue su modus operandi ”, expresó. Entre los años 2002 y 2003, comen- zaron a surgir también nuevas formas de actuación para perpetrar los ata- ques, a pesar de las medidas adopta- das. Quedó patente en una trama des- cubierta que pretendía atentar contra varios aeropuertos británicos. Tres años después, se organizó “la trama más avanzada”, también desacti- vada en el Reino Unido, con el uso por parte de los terroristas de explosivos lí- quidos, lo que daría lugar a algunas de las medidas exhaustivas que se llevan a cabo hoy día en los aeropuertos. La cronología termina con el intento en 2009 de hacer estallar un avión intro- duciendo explosivos ocultos en la ropa interior del terrorista y con los recientes descubrimientos de paquetes explosi- vos en varios aviones de transporte. El teniente de la Guardia Civil también configuró los elementos necesarios para llevar a cabo un ataque masivo, que son, desde su punto de vista, la determina- ción del terrorista, la oportunidad de los objetivos y su capacidad para actuar, “que es lo más difícil de conseguir y va li- gado al líder de la cúpula”, manifestó. Como conclusión, el teniente Peñas advirtió de que “hay que estar prepara- dos para el peor de los casos porque no se pueden parar todas las tramas”. Olfato detector Dentro de los medios para hacer frente a una amenaza tan innovadora y cam- biante, se cuenta un método tan tradi- cional y efectivo como el olfato perruno. En España, la Guardia Civil dispone del Servicio Cinológico, que presta servicio, entre otros, a los aeropuertos del país. El capitán Francisco Molina , pertene- ciente a esta unidad especializada, ex- plicó los procedimientos que se llevan a cabo durante el trabajo con estos ani- males en las zonas internas de un cen- tro aeroportuario. El instituto armado comenzó a utilizar perros en los aeropuertos a finales de los años setenta, después de conocer el sis- tema empleado en Estados Unidos con estos animales para detectar explosivos. Actualmente, ”dentro de las capacidades operativas de los servicios de apoyo de esta unidad cinológica están los contro- les de entrada de drogas y explosivos”, explicó el capitán Molina. Estos perros “son el mejor recurso posible” para lle- var a cabo esa actividad puesto que, se- José Luis Peñas Teniente del Servicio de Información de la Guardia Civil Francisco Molina Capitán del Servicio Cinológico de la Guardia Civil
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz