Seguritecnia 372
20 SEGURITECNIA Febrero 2011 Estudio Seguritecnia guridad de la información (20%) o personal (20%). Por la otra parte, el sector de Protección Contra Incendios es el que más ha notado una reducción de los pedidos. Formación Uno de los aspectos que también han evolucionado dentro del sector a lo largo de los años ha sido el de la formación. Cada vez más centros se dedican a instruir a los profesiona- les, con nuevos programas, e incluso las mismas empresas se preocupan de crear planes de estudios para que sus trabaja- dores estén preparados y evolucionen. Sin embargo, es cierto que en este capítulo, el de la formación, aún queda camino por recorrer a tenor de la opinión de las empresas del sector. Aunque en un plano general reconocen que en nuestro país se ha evolucionado en este sentido, son muchas las reivindi- caciones de una formación más especializada y con mayores exigencias. De ahí que la mayor parte de las compañías (un 54,5%) va- lore “poco” la formación de los profesionales de la Seguridad en España, frente a un 27,3 por ciento que la tiene “bastante” en consideración o el 4,6 por ciento que la estima “mucho”. Por el contrario, aunque es minoría, un 4,6 por ciento de las organizaciones suspende a la formación actual al apreciarla “muy poco” o incluso “nada” (un 9% opina de esa forma). De cualquier manera, las empresas quieren mejoras en el capítulo de la formación y las demandas en esa dirección son variadas. Entre las opciones que se les daban a las empresas en la encuesta en relación con los aspectos que han de cam- biar, la más señalada (un 28,6%) es la de la especialización de los alumnos. En segundo lugar, las compañías sitúan los pla- nes de estudio (un 26,5% ha escogido esta opción), seguidos de una mayor exigencia en la evaluación (22,4%), un aumento de la calidad de los formadores (14,3%) y, por último, el incre- mento de las horas lectivas (seleccionada por el 8%). Por otro lado, las universidades hace tiempo que imparten cursos y másteres relacionados con la Seguridad, pero la crea- ción de una carrera universitaria es una asignatura pendiente que aún no se ha convertido en realidad. Probablemente, un título superior mejoraría el panorama formativo español, pero entre las empresas no hay unanimidad. Más del 60 por ciento cree que debería crearse una carrera de Seguridad enmar- cada en los planes de formación de Bolonia, pero el resto aún no lo ve con buenos ojos. Entre las compañías que están de acuerdo con añadir a la oferta universitaria la titulación en Seguridad, un 34,6 por ciento ha seleccionado que “sí, porque si el profesional de la Seguridad no se forma correctamente, no conseguirá nunca elevarse al nivel que le corresponde”. En segundo lugar, un 19 por ciento ha respondido que “sí, porque el profesional de la Seguridad necesita conocimientos sólidos que vengan impar- tidos por medio de una carrera universitaria”. En el lado contrario, entre quienes se han mostrado renuen- tes a la formación de una carrera universitaria de Seguridad, el 15,5 por ciento cree que “con los cursos y másteres que exis- 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 4,6% 4,6% 27,3% 54,5% 9% ¿En qué grado valora la formación de los profesiona- les de Seguridad? a. Mucho. 4,6% b. Bastante. 27,3% c. Poco. 54,5% d. Muy poco. 4,6% d. Nada. 9% a b c d e 9,5% 9,5% 33% 48% Según su opinión, ¿qué importancia tienen las aso- ciaciones para la mejora y promoción del sector de la Seguridad Privada? a. Muy importante. 33% b. Importante. 48% c. Relativamente importante 9,5% d. No importante. 9,5% e a b c d
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz