Seguritecnia 373

16 SEGURITECNIA Marzo 2011 Informe Al margen de la forma concreta que se adopte de las dos anteriores, lo que resulta común a ambas para la valida- ción del SIP por el Banco de España es la fijación y cumplimiento de unos míni- mos requisitos: puesta en común del 40 por ciento de los recursos propios y, al menos, 10 años de permanencia. La fu- sión fría del cien por cien de los benefi- cios y de los recursos propios es una ga- rantía de que no hay vuelta atrás. Frente a este tipo de fusiones frías o SIP se encuentran los procesos más tra- dicionales de integración o fusiones ca- lientes, de los que cabe distinguir dos modalidades: a) La fusión por novación o fusión pro- piamente dicha, por la que se pro- duce el surgimiento de una entidad nueva y la consiguiente desaparición de todas las entidades que forman parte de la fusión. b) La fusión por absorción, que se produce cuando una entidad que conserva su personalidad jurídica íntegra absorbe a otra u otras, que desaparecen y que- dan materialmente disueltas al aportar a aquélla todos sus activos y pasivos. A efectos informativos, los principales SIP y fusiones de los que se tiene cono- cimiento son los siguientes: Los Procesos de Integración de Entidades Financieras (PIEF) Lo que en este informe hemos venido en denominar como PIEF (Procesos de Integración de Entidades Financieras) están constituidos, fundamentalmente, por el denominado SIP (Sistema Insti- tucional de Protección), que representa una alternativa a las integraciones clási- cas entre entidades financieras. El proceso de integración en forma de SIP, también llamado fusión fría o impro- pia, consiste en que cada una de las en- tidades participantes en el mismo cede parte de su actividad, de su estructura, de sus servicios, de su autonomía finan- ciera, en definitiva, al SIP, que se encar- gará desde entonces de gestionarlo. La cabeza visible de este SIP puede ser una de las entidades integradas o bien una sociedad mercantil elegida entre todas; de forma tal que este tipo de fusiones frías puede presentar dos modalidades: a) SIP por agregación simple, por el que se mantienen independientes todas las entidades que se han unido, con- servando cada una su propia perso- nalidad jurídica. b) SIP por agregación compuesta, que tiene lugar cuando da origen a una entidad financiera nueva, preexis- tiendo, además, todas las entidades en él integradas, con su propia perso- nalidad e independencia. Fusiones bancarias y Seguridad Privada Por la Unidad Central de Seguridad Privada del Cuerpo Nacional de Policía Los llamados Procesos de Integración de Entidades Financieras (PIEF) son una constante del mundo mercantil y finan- ciero que se ha venido produciendo en España a lo largo del tiempo con total normalidad. Este tipo de procesos, que obe- decen a la lógica del mercado, se encuentra de actualidad debido a la coyuntura económica que afecta, especialmente, al sector de las entidades financieras, bancos y cajas. En nuestro país, se encuentran particularmente centrados en las cajas de ahorros, siendo impulsados a través del Sistema Institucional de Protección (SIP) por parte del Banco de España, como autoridad competente en la materia. Estos procesos, además de los efectos jurídico-contables que están en su origen o motivación, pueden presentar también derivaciones en el terreno de la seguridad privada, a la que este tipo de entidades financieras vienen legalmente obligadas. En razón de estos posibles efectos colaterales en el ámbito de la Seguridad Privada, y al objeto de despejar eventuales dudas y dotar del mayor grado de certeza posible las decisiones de los directores de Seguridad de estas entidades, en cum- plimiento del artículo 35.g) de la Ley 30/92, en relación al derecho de información al ciudadano, por el presente informe se procede a participar a los interesados la posición de la Unidad Orgánica Central de Seguridad Privada del Cuerpo Na- cional de Policía, en su condición de autoridad nacional de control, con respecto a los principales aspectos normativos de seguridad privada que pueden resultar afectados por este tipo de procesos.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz