Seguritecnia 375

PATROCINADO POR: SEGURITECNIA Mayo 2011 19 Seguridad en Cataluña su consideración han de evolucionar para llegar a ese modelo de colabora- ción al que aspira Cataluña: “Nuestro papel no es solo el de la Administración controladora, sancionadora y registra- dora; también debe ser el de colabo- radora, cooperadora y articuladora de nuevos liderazgos compartidos y co- operativos. Es aquí donde nuestra res- ponsabilidad en la articulación de un nuevo modelo de Seguridad va a avan- zar conjuntamente”. Puig i Godes finalizó su intervención destacando la cada vez mayor impor- tancia de la Seguridad Privada en el sistema de seguridad catalán y abogó por la confianza mutua para avanzar hacia ese modelo en el que la base será “la cooperación, la colaboración y la coordinación”. Desarrollo normativo La II Jornada de Seguridad Privada co- menzaba con ese mensaje del conse- jero, que abría las puertas a una mayor participación de las empresas y profe- sionales del sector en los asuntos rela- cionados con la protección de la socie- dad catalana. biciosos que tensionen incluso el actual ordenamiento jurídico”, manifestó. La organización de ese nuevo mo- delo de Seguridad para Cataluña que defendió Puig i Godes también implica una “mayor y mejor cooperación y coor- dinación” entre los Mossos d´Esquadra y las policías locales, así como la bús- queda de “nuevos equilibrios” en la re- lación entre éstas y las Fuerzas y Cuer- pos de Seguridad del Estado. “Pero ese sistema no puede dejar de tener en cuenta también al sector de la Seguri- dad Privada”, puntualizó. El consejero catalán también apuntó la necesidad de observar la evolución de las herramientas tecnológicas y su utilidad en la función de Seguridad: “Los avances tecnológicos no solo im- plican la adaptación a las nuevas posibi- lidades que las tecnologías y la informa- ción tienen en nuestro sector, sino tam- bién más formación, más capacitación, más responsabilidad social, más corres- ponsabilidad pública, más exigencia para más confianza y más responsabili- dad compartida”. En cuanto al papel de la Administra- ción, señaló algunos aspectos que bajo Ese nuevo enfoque pasa, según Puig i Godes, por cambiar la perspectiva tradicional sobre la función que des- empeña el sector de la Seguridad Pri- vada. “Es el momento de superar una cierta concepción histórica, lógica y comprensiva, que se ha hecho con una cierta restricción y visión un poco reduccionista de lo que representa la Seguridad Privada en el conjunto del sistema de Seguridad Pública”, indicó. Para ello, es necesario “dar un impulso a las relaciones entre la Seguridad pú- blica y la privada, que vaya más allá de la visión tradicional”. El hecho de que la Seguridad Privada haya ganado peso en el sistema de pro- tección ciudadana se debe a que “las nuevas y crecientes demandas de segu- ridad, su especialización, su tipología y su tecnificación tienen que dar respues- tas cada vez más singulares a problemas que desde el ámbito público, en muchas ocasiones, no es posible abordar”. Sobre la capacidad de respuesta de la Seguridad Pública ante las exigencias y la presión de la sociedad, añadió que el futuro pasa por soluciones conjun- tas. “Se trata de ver qué podemos hacer, cómo lo podemos hacer y de qué ma- nera podemos articular nuevas corres- ponsabilidades entre la Seguridad pú- blica y la privada; y hacerlo, no desde modelos periclitados, sino modelos am- Felip Puig i Godes: “Es el momento de superar la concepción histórica de lo que representa la Seguridad Privada en el conjunto del sistema de Seguridad Pública”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz