Seguritecnia 375

26 SEGURITECNIA Mayo 2011 Seguridad en Cataluña PATROCINADO POR: Ley de Protección de Infraestructuras Críticas, una herramienta para hacer frente a las amenazas globales César Álvarez Fernández Coronel jefe del Servicio de Protección y Seguridad de la Guardia Civil (SEPROSE) L os atentados del 11-S dieron lu- gar a una mayor concienciación sobre la vulnerabilidad de las in- fraestructuras cuyo funcionamiento es esencial e imprescindible para garantizar los servicios del Estado a la sociedad. Se- gún el coronel de la Guardia Civil César Álvarez, jefe del Servicio de Protección y Seguridad (SEPROSE), aquellos suce- sos enseñaron al mundo “que la globa- lización comporta nuevos riesgos y que la Seguridad tiene una nueva dimensión que va más allá de las capacidades de los estados”. Los nuevos riesgos como el terrorismo internacional, la proliferación de armas de destrucción masiva o el crimen or- ganizado han obligado a los Estados a adoptar medidas de todo tipo para pre- venir y reaccionar ante los ataques so- bre sus objetivos de mayor interés, en particular, sobre las infraestructuras críti- cas. Para Álvarez, este tipo de instalacio- nes presentan algunas particularidades, entre las que destacó que “no están con- troladas por la organización que se sirve de ellas; sin embargo, esta organización depende absolutamente de las infraes- tructuras críticas”. Asimismo, “están tre- mendamente interconectadas entre sí, de tal manera que el ataque sobre una de ellas produce un efecto cascada so- bre las demás y un efecto multiplicador de los efectos”. Por este motivo, se hace preciso pro- tegerlas y catalogarlas para plantear los objetivos y medidas de seguridad acor- des con su importancia, “tanto desde el plano físico como del lógico”. El coro- nel de la Benemérita cree necesaria esta puntualización, ya que en la actuali- dad se transmiten a través de la Red to- dos los datos sensibles en relación con los sistemas básicos de una sociedad, como el económico, el sanitario, el de transportes o el de energía, entre otros. Según relató el ponente, después de los atentados del 11-M en Madrid, la Unión Europea comenzó el proceso de desarrollo de una estrategia común de protección de infraestructuras críticas, que culminó en el año 2008 con la apro- bación de la Directiva del consejo Euro- peo 2008/114 de identificación y desig- nación de infraestructuras críticas eu- ropeas. A pesar de que esta norma se concentra en los sectores de energía y transportes “es evidente que está abierta a la inclusión de cualquier infraestruc- tura”, observó. Además, esta directiva plantea un principio importante: “la res- ponsabilidad principal y última de pro- teger las infraestructuras críticas euro- peas corresponde a los estados miem- bros y a los propietarios u operadores de las mismas”. El sistema español En nuestro país también se han dado pasos para la establecer la estrategia a seguir para incrementar la seguridad de este tipo de infraestructuras. El primero de ellos se producía en marzo de 2005 dentro el Plan Antiterrorista de la Se- cretaria de Estado de Seguridad y, dos años después, con la aparición del Plan Nacional de Protección de Infraestruc- turas Críticas, que incluía un catálogo de las áreas estratégicas involucradas. En noviembre de 2007 también se pro- dujo un importante hito con la creación del Centro Nacional de Protección de Infraestructuras Críticas (CNPIC). Este proceso ha ido más allá con la aprobación de la Ley 8/2011, de 28 de abril, de protección de infraestructuras críticas (que en el momento de la po- nencia de Álvarez aún no había visto la luz, por lo que él se refirió al proyecto), que recoge las estrategias y estructuras que permitirán la coordinación de las ac- tuaciones de los órganos de la Adminis- tración Pública implicados en esta cues- tión. La norma (conocida como Ley PIC) hace referencia también al sector pri- vado en cuanto a la participación de los operadores, sobre los que recaen varias obligaciones. Tal y como señaló, esta ley se fun- damenta en la coordinación de múlti- ples agentes ministeriales, autonómi- cos, institucionales, organismos y ope- radores (tanto públicos como privados). Respecto a estos últimos, indicó que se busca su “implicación voluntaria” para colaborar. No obstante, la norma esta- blece para ellos algunas exigencias que pasan por el asesoramiento al Ministerio del Interior, la colaboración en los Planes Estratégicos Sectoriales elaborados por el Grupo de Trabajo de Protección de In- fraestructuras Críticas (CTPIC), la designa- ción de un responsable de Seguridad y la elaboración de un Plan de Seguridad y de un Plan de Protección Específico. Como reflexiones finales, el jefe del SE- PROSE consideró que la pluralidad de ór- ganos enmarcados en esta ley “obliga a reforzar las medidas de coordinación”, y que representa “un claro ejemplo de co- laboración entre la Administración y el sector privado” en cuanto que busca la intervención de los operadores. Por otro lado, la norma oficializa “un salto cuali- tativo en cuanto a las funciones a desa- rrollar por la Seguridad Privada”, por lo que conminó a los presentes a buscar las oportunidades que se les presentarán tras su aprobación. S

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz