Seguritecnia 375
28 SEGURITECNIA Mayo 2011 Seguridad en Cataluña PATROCINADO POR: Ordenamiento y medidas de seguridad en los centros penitenciarios catalanes Joan Josep Isern i Aranda Responsable de Planificación e Infraestructuras del Departamento de Interior de la Generalitat de Cataluña E n 1984, Cataluña asumió las competencias sobre la organi- zación y el funcionamiento del sistema penitenciario en su territorio. De esta manera, se convirtió en la primera y única comunidad autónoma que a día de hoy tiene encomendada la gestión de sus prisiones u otros centros de reclu- sión, como los de menores o los especia- les. Joan Josep Isern i Aranda, responsa- ble de Planificación e Infraestructuras del Departamento de Interior de la Genera- litat catalana explicó durante la jornada las principales características del ordena- miento de los presidios en esta región y las medidas de seguridad que se adop- tan en estas instalaciones. En primer lugar, hizo referencia a los dos objetivos básicos que cumplen estos centros: por un lado, ejercen la misión de retención y custodia de los reclusos y, por otro, establecen mecanismos para su rehabilitación y reinserción en la so- ciedad. Su diseño –indicó Isern i Aranda– “facilitará extraordinariamente la seguri- dad y la aplicación de las diferentes ac- tuaciones”. Los centros penitenciarios están cla- sificados en dos categorías que se di- ferencian por la tipología del interno. Por un lado, están los ordinarios y, por otro, los especiales (de carácter hospi- talario). Los primeros se dividen a su vez en centros penitenciarios en diferente régimen, para mayores de 18 años, y educativos, dirigidos al internamiento de menores de edad. En relación con las penitenciarías, el responsable de la Generalitat comentó la tendencia a la concentración en un solo recinto de presos de diversa índole. “Actualmente, los centros penitenciarios estamos aca- bando o a punto de empezar la dispo- sición en un mismo recinto de módulos para hombres penados con módulos para mujeres penadas y módulos para jóvenes penados”, atestiguó. Otro aspecto que destacó el ponente acerca del ordenamiento de estas infra- estructuras fue su emplazamiento, que suele ser motivo de rechazo social en la localidad en la que se asienta. “Son equipamientos que a nadie le gusta te- ner cerca, pero que son imprescindi- bles”, sostuvo. La localización de estos centros atiende a criterios urbanísticos, de accesibilidad y sociales que delimi- tan su idoneidad. Según los datos que aportó Isern i Aranda, en Cataluña existen 12 centros penitenciarios en funcionamiento, dos en construcción y tres en previsión. Por otro lado, hay tres centros en régimen abierto, a los que se suman otros cuatro previs- tos, y siete internados educativos, con un octavo en proyección. El aumento pro- gresivo del número de reclusos por año (unos 500 anuales, según las cifras que maneja) hacen que sea “una necesidad imperiosa” seguir construyéndolos. Modelo de Seguridad Ante ese incremento anual de internos desde 1991, la Generalitat de Cataluña creó en 2004 un Plan Director de Polí- tica Penitenciaria para adaptarse a las nuevas necesidades de estos centros. La evolución de la sociedad ha tenido in- fluencia sobre el avance conceptual del sistema penitenciario, con el que se de- jan atrás las cárceles en forma de estrella, cuyo único objetivo era la retención, para dar paso a recintos modulares en los que, además de la reclusión, se fomen- tan otros aspectos, como la formación, la cultura y la producción laboral. “Hoy en día, un centro penitenciario son unas ins- talaciones en las que las personas no tie- nen libre circulación en la sociedad, pero sí tienen libre posibilidad de estudiar, tra- bajar o hacer las actividades que la Ley les permite”, indicó Isern i Aranda. A pesar de que esta concepción es general en toda España, el responsa- ble de la Generalitat apuntó algunos as- pectos diferenciadores del sistema ca- talán. El más destacado es que, mien- tras el modelo de seguridad estatal es meramente reactivo, el catalán tam- bién es preventivo, gracias al contacto directo de los funcionarios con los re- clusos. “Esto aporta una seguridad indi- recta que nos permite intervenir antes de que ocurra un suceso”, puntualizó. Asimismo, explicó que los centros pe- nitenciarios fundamentan su seguridad en cuatro conceptos, enmarcados en un enfoque integral: la configuración funcional, el criterio organizativo, dife- rentes niveles de seguridad y los ele- mentos singulares de la construcción. El primero de estos aspectos facilita la gestión de la seguridad del recinto y contempla tres grandes áreas, la exte- rior, la mixta y la interior. Respecto a los criterios organizativos, subrayó que existe un protocolo de ac- ceso de vehículos y personas al recinto. “Las exigencias de seguridad están pre- sentes en todo el centro y las tecnolo- gías permiten el incremento de la se- guridad”. Finalmente, hizo mención a los niveles de seguridad. Sobre éstos, aseguró que los Mossos d´Esquadra tienen un papel esen- cial en el control del perímetro exterior de las instalaciones, mientras que los disposi- tivos tecnológicos permiten la vigilancia y la detección en todo el recinto. S
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz