Seguritecnia 375

32 SEGURITECNIA Mayo 2011 Seguridad en Cataluña PATROCINADO POR: Una “clave” del desarrollo de la actividad en el Puerto de Barcelona Bernat Baró Jefe de Seguridad Operativa del Puerto de Barcelona E l jefe de Seguridad Operativa del Puerto de Barcelona, Ber- nat Baró, dedicó su ponencia a otro ámbito en el que “la seguridad es clave para el aumento de pasajeros”. La actividad portuaria, siempre ingente, ha experimentado un incremento ex- ponencial a lo largo de los años. Junto a ese crecimiento ha ido parejo el de los riesgos y, por tanto, el de las medi- das implantadas para garantizar la se- guridad. No obstante, como explicaría el ponente, las iniciativas normativas al respecto han ido precedidas en la ma- yoría de los casos de una tragedia. Al comienzo de su exposición, resumió los contenidos de la regulación interna- cional para este ámbito, que se remonta a 1914, dos años después del hundi- miento del Titanic. Aquel accidente mo- tivó la creación de la Convención Inter- nacional SOLAS ( Safety Of Life At Sea , por sus siglas en inglés). Años más tarde, esta vez como consecuencia del accidente en la industria química Seveso de Milán en 1976, se aprobó la Directiva Seveso sobre la seguridad industrial. Ya en el siglo XXI, los atentados del 11-S en 2001 fueron “un punto de in- flexión” para la protección de los puer- tos. Aquel atroz acontecimiento “im- pulsó la necesidad de incorporar en una regulación –y por aquel entonces la única que existía era la convención internacional SOLAS–, algunos aspec- tos de seguridad”, aseguró Baró. Desde aquel momento, se comenzó a elaborar el Código Internacional ISPS ( Internatio- nal Ship and Port Facility Security , por sus siglas en inglés), que se publicó en 2002, del que emana actualmente la norma- tiva en España. Este documento prevé en su desarrollo unos requerimientos para las embarcaciones entre los que se encuentran la disposición de un oficial de Seguridad del barco, de planes es- pecíficos en la materia y de un oficial de seguridad de la compañía. Asimismo, el Código establece en relación con las instalaciones portuarias que en ellas haya un oficial de Seguridad, la elabo- ración de planes de seguridad de cada instalación portuaria y la instalación de determinados equipos de Seguridad. Esta norma está dividida en dos partes que recogen, por un lado, obligaciones, y, por otro, una guía para lograr una me- jora de los requerimientos exigidos. En Europa, el Reglamento 725/2004 traspone el Código ISPS al ámbito eu- ropeo en 2004 y, un año después, se aprueba la Directiva Europea 65/2005, con la que algunos preceptos de la nor- mativa internacional que antes eran re- comendaciones pasan a ser de obli- gado cumplimiento. El documento, además, delega en las autoridades por- tuarias la responsabilidad y la supervi- sión de la directiva comunitaria, según informó el jefe de Seguridad Operativa del Puerto de Barcelona. El Puerto de Barcelona La seguridad operativa del Puerto de Barcelona está basada en tres ejes: la protección portuaria en sí, en la que se enmarcan los diferentes planos a los que obliga la regulación; la Policía Portuaria, que está compuesta por 120 efectivos y 36 auxiliares; y el Comité Consultivo (que está presidido por el propio Baró), que es donde se toman las decisiones sobre la Seguridad y en el que participan todos los Cuerpos de Seguridad y grupos de emergencia que trabajan en estas insta- laciones. Dentro del la protección portuaria de esta infraestructura catalana –”que se ejerce desde el punto de vista de Security ”, puntualizó Baró–, se encuadran las audi- torías a las empresas sometidas al Código ISPS, la aprobación de las evaluaciones y planes de protección de las instalaciones, la identificación de los oficiales de protec- ción y personal de seguridad, la elabora- ción y mantenimiento de la evaluación de protección del puerto y la programa- ción y el desarrollo de simulacros y prácti- cas de protección de las instalaciones, en- tre otras muchas acciones. Respecto a la Dirección de Policía Por- tuaria, Baró indicó que actúa en base a una sectorización del puerto, que se di- vide en un área pública, una restringida y una zona de actividades logísticas e in- flamables. “Cada una de estas zonas se restringe en función de la Seguridad que entendamos necesaria”, explicó este pro- fesional. Las principales amenazas que Baró destacó de la zona pública son los robos e infracciones administrativas. En la restringida, a éstos se suman las faltas producidas en el control de los embar- ques y desembarques o los daños en los materiales. El Comité Consultivo de Seguridad del puerto barcelonés está integrado por la propia Autoridad Portuaria y represen- tantes diferentes organismos, institu- ciones y Fuerzas y Cuerpos de Seguri- dad, tanto estatales como autonómicos. Su función es la de “asesorar en el de- sarrollo de procedimientos y directrices que tiendan a la mejora de la implanta- ción de las medidas de protección del puerto”, definió Baró. De entre ellas, des- tacó el Centro de Control, “que gestiona todas las necesidades de Seguridad de las instalaciones”. S

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz