Seguritecnia 375
36 SEGURITECNIA Mayo 2011 Seguridad en Cataluña dos por sus características o tamaño, se pueda utilizar otro tipo de vehículos, ya sean propios o ajenos”. Es decir, la em- presa de Seguridad podría contratar esos otros medios a un tercero, pero es ella la que debe prestar el servicio. José Mulero realizó dos consultas: por un lado, preguntó si también los instala- dores y mantenedores han de disponer en su sede o delegaciones de sistemas electrónicos de seguridad de grado 3 (tal y como recoge la Orden de empresas) y, por otro, planteó la conveniencia de que se establezca un margen de tiempo para que las compañías se adapten a la obligación de la orden sobre funciona- miento de sistemas, según la cual si se publica una norma técnica que no exis- tiera con anterioridad ésta será de inme- diato y obligado cumplimiento. A la primera, Gándara respondió que “no hay excepción alguna”, por lo que han de seguir lo que dice la norma. “Si se es empresa de Seguridad, hay unos mínimos que hay que cumplir”, añadió. Respecto a la segunda, explicó que la norma establece esa inmediatez y obli- gatoriedad “por seguridad jurídica” y además, aunque esta cuestión fue ob- jeto de estudio, se concluyó que aca- rreaba “mayores inconvenientes que ventajas”. “No obstante, hay tiempo su- ficiente como para que la industria sepa lo que viene y además tenemos el com- promiso desde la Administración de ha- cerlo llegar”. Sobre la Orden de personal, Muñoz Usano preguntó: “¿es compatible que una empresa de Seguridad tenga, ade- más del jefe de Seguridad que exige el Reglamento, un departamento de Segu- ridad, con director al frente, para las mi- siones específicas que tiene dicho de- partamento en todo tipo de empresas?”. Según Gándara, esto, de hecho, ya es una realidad. Por tanto, es perfectamente compatible; pero siempre que el jefe de seguridad se encargue de la “seguridad hacia fuera” y el departamento de Segu- ridad de la “seguridad hacia dentro”. Con preguntas como éstas finalizaba una jornada marcada por la alta parti- cipación y la calidad de intervenciones como la del comisario Gándara. S vocal de Instalaciones de ACAES; Jesús Rico , vocal de Organización de ADSI; y Francisco Muñoz Usano , miembro del Consejo Técnico Asesor de Seguritecnia . El primero en abrir el turno de pre- guntas fue este último, quien destacó “las enormes posibilidades de las Órde- nes” y “el espíritu que las ha impulsado”. La duda que planteó Muñoz Usano al comisario fue si considera necesario el conocimiento por parte de la Comi- sión Nacional de las normas UNE que se vayan elaborando en adelante. La respuesta de Gándara fue que sí, “por- que estas Órdenes afectan, sobre todo, a las medidas; y una de las subcomisio- nes, y no es por casualidad, es la de Me- didas de Seguridad”. De esta manera la norma no se estanca y evoluciona a la vez que lo hace la técnica y el sector de la Seguridad Privada. En segundo lugar, Jesús Rico, que otorgó a estas disposiciones un valor “cualitativo”, preguntó al comisario jefe de la UCSP de qué manera afectan es- tas Órdenes a las compañías que reali- zan servicios de transporte de obras de arte. Gándara explicó que la Orden de empresas simplemente “aclara” lo que ya se recogía. Esto es: “el transporte de obras de arte se tiene que hacer por compañías de Seguridad autorizadas para ello”, pero dicha disposición “per- mite que, cuando el objeto a transpor- tar no pueda serlo en vehículos blinda- los aspectos de colaboración respecti- vamente. Sobre ésta última manifestó: “Es importante que tengamos un lugar donde las iniciativas de colaboración encuentren un espacio del que salir y generalizarse para todo el sector”. Acerca de la de empresas, apuntó que “se han respetado los consensos y lo que ya funcionaba”. Esta Orden “intro- duce la modernidad” a través de la Ad- ministración electrónica, la normaliza- ción y la exigencia de certificación. En tercer lugar, sobre la Orden de per- sonal, consideró que “actualiza, simpli- fica y flexibiliza” aspectos como la for- mación, las tarjetas de identificación de los vigilantes, la uniformidad o los me- dios de defensa, “pero, sobre todo, in- troduce los principios de actuación”, destacó. En cuanto a la de medidas, aseguró que “actualiza” las exigencias e intro- duce disposiciones para el transporte de fondos en las grandes superficies, entidades financieras y otros estableci- mientos obligados. Finalmente se refirió a la Orden sobre funcionamiento de sistemas de alarma, que es el “motor del cambio”. En esen- cia, esta norma “combatirá ese fenó- meno indiscriminado hasta ahora de la comunicación de alarmas falsas”. No obstante, la motivación con la que se creó fue conseguir seguridad física y ju- rídica para las empresas. Muestra de ello es el establecimiento en el texto de los sistemas válidos de verificación de los avisos, así como la introducción del concepto jurídico de “alarma confir- mada” o la fijación de los procedimien- tos de comunicación, entre otros. Coloquio Tras estos apuntes, el comisario del Cuerpo Nacional de Policía respon- dió en un coloquio moderado por Fer- nando Fernández Núñez , presidente honorario de la Asociación Catalana de Empresas de Seguridad (ACAES) y socio de la Asociación de Directivos de Segu- ridad Integral (ADSI), a los interrogan- tes formulados por tres profesionales de este sector en representación de la organización del evento: José Mulero , Esteban Gándara Comisario jefe de la UCSP del Cuerpo Nacional de Policía.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz