Seguritecnia 377

TENDENCIAS 10 SEGURITECNIA Julio - Agosto 2011 La Seguridad Privada en tiempos de globalización e integración E n los últimos años, varios fac- tores económicos, sociales y de cambio de paradigma es- tán marcando muy claramente la evo- lución del mercado de la Seguridad Pri- vada. De ser un sector de perfil reactivo, muy orientado a las operaciones y a la gestión de personal, nos encaminamos a ser un sector mucho más enfocado al cliente, a la calidad y a la innovación. Esto es debido al empuje de tres poten- tes palancas: Crisis económica: La actual crisis económica mundial, es- pecialmente severa en nuestro país, está redefiniendo las reglas del juego. Según los datos oficiales, el mercado de la Se- guridad Privada en España ha perdido más del ocho por ciento de volumen en los últimos dos años. A pesar de su apa- rente estabilización, es muy poco proba- ble su repunte en los dos próximos años, pero sería siempre en un entorno muy distinto al anterior. Es un mercado muy intensivo en mano de obra, amparada en nuestro país por un esquema de salarios mínimos inter- profesionales y convenios colectivos ma- duros; de competir en precios se pasa a competir en eficiencias en los procesos, calidad medible en cliente e innovación tecnológica orientada a la eficiencia in- terna. Incorporar mejoras tecnológicas a nuestra operativa interna es ahora un asunto de supervivencia, que nos tiene que permitir diferenciarnos, aportar más valor al cliente por el mismo precio y re- ducir drásticamente los costes internos de operación sin disminuir la calidad del servicio. Integración y convergencia También las cosas han cambiado desde la perspectiva de los servicios prestados. Aceleradores importantes como la Direc- tiva Europea de Infraestructuras Críticas y sus vertientes de país, el Estándar Na- cional de Seguridad, los nuevos reque- rimientos de LOPD… y, sobre todo, los nuevos escenarios macroeconómicos de toma de decisión a los que se enfren- tan las empresas han elevado el para- digma de la seguridad corporativa a un modelo de Gestión Integral del Riesgo, que enfoca los riesgos operacionales, re- putacionales, financieros y de negocio bajo un mismo prisma de evaluación, gestión y reporte. En este escenario, las compañías de Seguridad Privada adoptan dos estrate- gias diferenciadas y plenamente legíti- mas. Unos optan por ser lo que se deno- mina “empresas orientadas a la provi- sión de servicios” limitando su activi- dad a los servicios de núcleo tradicio- nales (vigilancia, sistemas o transporte de fondos), complementado la oferta de un integrador más amplio ( Facility Ma- nager , Departamento de Riesgo Corpo- rativo, etcétera) basando su éxito en es- tructuras de precios competitivos y cos- tes ajustados. Y otros prefieren ser “empresas orien- tadas a la Gestión de Riesgos”, refor- zando sus gamas de producto con áreas críticas, como servicios de consultoría de seguridad o seguridad de la Infor- mación, integrando todos los servicios en soluciones especializadas por secto- res de actividad de sus clientes e inten- tando aportar cada vez más valor en la cuenta de resultados del cliente a través de la innovación y la especialización. Globalización: Cada vez más empresas de corte mul- tinacional intentan buscar economías de escala a través de la unificación y reducción de sus proveedores enfo- cando, en la mayoría de los casos, todo ese esfuerzo en los departamentos de Compras. El objetivo de un Proveedor Único es un reto para los departamentos de Compras de las grandes organizacio- nes, que no siempre se ve realizado de- bido a barreras de no-uniformidad de precios, capacidad geográfica, decisio- nes locales, comodidad en la negocia- ción etcétera. El éxito de un proveedor global de servicios es la capacidad de cobertura directa en los mismos países donde operan sus clientes o a través de alian- zas sólidas y bien gestionadas en los países dónde no tiene presencia. Tam- bién cuenta la amplitud de productos y servicios para cubrir todas las diferentes necesidades y, sobre todo, una estruc- tura de gestión y control de la cuenta real y eficiente con personal dedicado y herramientas de medición y reporting homogéneas. Lamentablemente, el sector de la Se- guridad Privada no es global. Tan solo cuatro empresas en todo el mundo tenemos la capacidad de operar de forma homogénea y simultánea en más de 10 países, y eso traslada al cliente la presión de ser él quien tenga que ges- tionar múltiples proveedores. Salvo las excepciones que podemos facilitar al cliente una gestión global completa, el resto de las compañías de Seguridad Privada se verán forzadas a incorporar procedimientos de medi- ción de calidad y reporting de actividad ajenos a su estrategia y a aceptar mo- delos de SLA provenientes de departa- mentos de Compras lejanos en el espa- cio y en el idioma. Son tiempos interesantes para el sec- tor. La crisis, la globalización y la con- vergencia van a reformatearnos y em- pujarnos a un nuevo escenario donde –definitivamente– la calidad, la eficien- cia operativa y la innovación serán no solo las claves de la diferenciación, sino también las de la supervivencia. Antonio de Cárcer Díez Director de Consultoría y Desarrollo de Producto de Prosegur

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz