Seguritecnia 378
100 SEGURITECNIA Septiembre 2011 Protección contra incendios ción activa se dividen básicamente en sistemas de detección y control y siste- mas de extinción, siendo, según su tec- nología y naturaleza, adecuados a los diferentes tipos de fuegos y posibles es- cenarios de incendio. El diseño de una buena protección, debe desarrollarse completando un adecuado orden lógico: ▪ Analizar el riesgo y reducir su poten- cial peligro de incendio. “La adecuada limpieza, separación y reubicación de los productos de riesgo o instalaciones eléctricas idó- neas y protegidas son algunas me- didas que reducen el peligro de in- cendio”. ▪ Realizar un diseño arquitectónico se- guro de los posibles riesgos (protec- ción pasiva). “La creación de espacios sectorizados mediante paramentos resistentes al fuego confinan el potencial incendio y retardan su desarrollo y propaga- ción a otras zonas”. ▪ Implementar sistemas de protección (protección activa). “Instalar sistemas de detección, con- trol y extinción que alerten del riesgo a las personas, retarden la propaga- ción del incendio e incluso lo extin- gan de forma automática” Se deduce, por tanto, que la utiliza- ción en mayor o menor medida de sis- temas de protección activa es conse- cuencia de la imposibilidad de redu- cir el peligro de incendio o de no haber podido establecer medidas de protec- ción pasiva suficientes. Diseño de las necesidades El diseño de las necesidades de protec- ción contra incendios para un riesgo que se precisa proteger puede reali- zarse de dos formas: ▪ Mediante el diseño prescriptivo (con base a los requisitos normativos o reglas técnicas adecuadas), estable- ciendo los requisitos de protección necesarios de forma general, según el uso y las características constructi- vas del riesgo. ▪ Mediante el diseño prestacional ( Per- formance based ), que se fundamenta en la utilización racional y justificada de los diferentes sistemas de protec- ción, según un análisis exhaustivo de las condiciones del riesgo que se de- sea proteger. La selección del método está condi- cionada por la necesidad del cumpli- miento legislativo y por las limitaciones y poca viabilidad que puede plantear la realización de análisis exhaustivos de los riesgos. Una vez establecido cuál es el marco para el diseño de los sistemas de pro- tección contra incendios, nos centra- remos en la protección mediante sis- temas de agentes gaseosos como un caso particular de protección activa. Para comprender como actúan dichos E n el marco actual de la Protec- ción Contra Incendios se esta- blece una gran diversidad de sistemas de extinción. El objeto del pre- sente artículo es definir las caracterís- ticas y consideraciones de los sistemas de extinción mediante agentes gaseo- sos; para ello, partiremos de los pasos que se han de seguir para determinar cuándo se precisa un sistema de pro- tección de esta naturaleza. Los sistemas de extinción mediante agentes gaseosos son una alternativa adecuada para escenarios donde se re- quieran ciertas condiciones específicas de protección (riesgos especiales por su valor o criticidad) y en un entorno de riesgo adecuado (zonas a proteger ge- neralmente cerradas). En general, cuando se habla de sis- temas de protección contra incendios, se ha de partir para su clasificación de la base que emplean para la protec- ción. Se clasifican, según esto, en siste- mas de protección pasiva y de protec- ción activa. Se define la protección pasiva como “el conjunto de medidas que no actúan directamente sobre el fuego, pero di- ficultan su propagación y facilitan la evacuación de las personas”. La forman principalmente elementos y solucio- nes constructivas destinados a la crea- ción de espacios resistentes y/o estables al fuego durante el tiempo que se es- tablece como necesario para facilitar la evacuación de las personas, la interven- ción de los servicios de emergencia y, deseablemente, la extinción del fuego. Se define la protección activa como “el conjunto de medidas que actúan di- rectamente sobre el fuego, dificultando su propagación y facilitando su control y/o extinción”. Los sistemas de protec- Carlos Chicharro / Responsable de Producción PCI de Niscayah Sistemas de extinción mediante agentes gaseosos: características, consideraciones y ejemplos para su selección
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz