Seguritecnia 378

SEGURITECNIA Septiembre 2011 101 Protección contra incendios sistemas, hemos de entender cómo se produce y desarrolla el fuego y cómo se actúa sobre él empleando los menciona- dos métodos de extinción. El fuego se produce al encontrase en unas condiciones adecuadas combus- tible y comburente (oxígeno normal- mente), y ante la presencia de un foco de ignición (calor). El desarrollo del fuego (reacción en cadena) se condiciona por el mantenimiento de las citadas condi- ciones, del efecto de vaporización del combustible y del calor requerido para mantener su combustión. Los agentes gaseosos actúan sobre el fuego utilizando diferentes principios de extinción: ▪ Separando o reduciendo el porcentaje de oxígeno frente al de combustible y neutralizando químicamente la reac- ción de combustión. “Parando la com- bustión”. ▪ Enfriando el combustible. “Parando la reacción en cadena”. Tipos de agentes gaseosos Existen diferentes agentes gaseosos, que se clasifican básicamente por su natura- leza y mecanismos de extinción, en dos grupos: ▪ Agentes inertes ”son gases que se en- cuentran de forma natural en la at- mosfera, utilizando el principio funda- mental de la extinción física mediante el desplazamiento de oxígeno, enfria- miento del combustible y llama, así como la separación física de combusti- ble y oxígeno” ▪ Agentes limpios, derivados de los ha- lones. “Son compuestos que no se en- cuentran de forma natural en la at- mósfera, siendo obtenidos mediante procesos químicos industriales. Utili- zan el principio fundamental de la ex- tinción química mediante la elimina- ción de radicales libres en la cadena de la combustión, así como en algu- nos casos los principios físicos del en- friamiento del combustible y llama, así como la separación física de combusti- ble y oxígeno” Como todo sistema de extinción, los gases igualmente plantean ventajas e inconvenientes en su utilización. El co- nocimiento de estas características es una las primeras pautas que hemos de manejar para su adecuada selección. En el caso de los agentes inertes, se dan las siguientes ventajas: ✓ Desplazan el oxígeno y tienen un alto poder de enfriamiento (caso del CO 2 ). ✓ Penetran en los elementos y/o zonas combustibles (fluidos gaseosos). ✓ No ensucian ni dañan los bienes de equipo. ✓ Indicados para riesgos eléctricos o que puedan ser inertizados. ✓ No presentan problemas medioam- bientales. ✓ En el caso del CO 2 , puede ser dimen- sionado para zonas abiertas o para zonas cerradas no estancas, calcu- lando las perdidas que se produz- can por las aberturas o rejillas que no pueden ser cerradas. ✓ En general, todos los diseños de distri- bución de tubería para la descarga de estos agentes se realiza con peque- ños diámetros de la misma. Por el contrario, se dan los siguientes inconvenientes: ✓ Pueden ser peligrosos en zonas ocu- padas por personas dada su capaci- dad de desplazamiento y disminu- ción del oxígeno (inertización). ✓ Requieren de un tiempo de manteni- miento de la concentración de extin- ción, dado que sus mecanismos de extinción son sensibles a una posible reignición. ✓ Se limita su utilización sobre me- tales reactivos o combustibles que generen oxigeno. ✓ Pueden ser no adecuados para su utilización en equipos electrónicos delicados dada su capacidad de en- friamiento y el choque térmico que pueden producir (caso del CO 2 ). ✓ El almacenamiento de estos agentes se produce a muy altas presiones. ✓ El volumen de gas necesario es ele- vado, muy superior al de los agen- tes limpios. Esta condición requiere disponer de más espacio para su instalación. Una vez indicadas las características de los agentes inertes, a continuación definiremos las ventajas de la utilización de agentes limpios derivados de los Ha- lones: ✓ Penetran en los elementos y/o zonas combustibles (fluidos gaseosos). ✓ No son peligrosos en zonas ocupadas por personas. ✓ No ensucian ni dañan los bienes de equipo, por lo que están especial- mente indicados para riesgos electró- nicos y bienes de alto valor. ✓ El almacenamiento de estos agentes en general se puede producir a dife- rentes presiones, según se requiera. ✓ La cantidad de equipos que se re- quieren, dada su capacidad química de extinción, es muy inferior al de los agentes inertes. ✓ En el caso del agente limpio NOVEC, no se presentan efectos medio am- bientales. AGENTES GASEOSOS Inertes Nombre comercial Nombre científico Dióxido de Carbono o CO 2 CO 2 (Dióxido de Carbono) Argotec ó Argonfire IG-01 (Argón) Argonite IG-55 (Nitrógeno y Argón) Inergén IG-541 (Nitrógeno, Argón y CO 2 ) Limpios derivados de halones Nombre Comercial Nombre Científico FE-13 CHF13 (Trifluorometano) FM. 200 CF3CHFCF3 (Heptafluoropropano) NOVEC FK 5-1-1-12 FE-125 CHF2CF3 (Pentafluoroetano)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz