Seguritecnia 378

102 SEGURITECNIA Septiembre 2011 Protección contra incendios los sistemas requeridos en función de su presión de acumulación y, por tanto, de salida a la misma. ▪ Las presiones que se emplean habi- tualmente en sistemas de agentes limpios presurizados con nitrógeno son: 24, 42 ó 50 bar. En el caso de si- stemas autopropolentes que no re- quieren de nitrógeno (caso del FE- 13) no se precisa este estudio. Igual- mente ocurre con los gases inertes que disponen presiones de salida de 300 ó 200 bar, o menores en el caso del CO 2 . ▪ La sección de las tuberías de distri- bución y las presiones de almace- naje y descarga son fundamenta- les para el diseño de grandes insta- laciones con grandes distribuciones de tubería. La visión dada de los agentes gaseo- sos ha tratado de proporcionar un co- nocimiento objetivo de los mismos y de sus aplicaciones más significati- vas, más allá de las que puedan apor- tar los fabricantes de los mismos. Ac- tualmente, la gran variedad de agentes extintores de toda naturaleza confiere una gran diversidad al mercado y, al mismo tiempo, produce la necesidad de seleccionar entre un gran abanico de posibilidades. Esperamos que el co- nocimiento transmitido pueda servir para que se lleve a cabo una selección más consensuada en el caso de estos agentes. S Agentes limpios derivados de los ha- lones: ▪ Cuartos técnicos de riesgo electró- nico y eléctrico: centros de procesos de datos, centros de comunicaciones, informática, electrónica, salas de con- trol de procesos etc. ▪ Locales o edificios con bienes de alto valor: almacenes, bibliotecas, museos, salas limpias, sistemas marinos, indus- tria farmacéutica y médica, etc. Consideraciones finales Finalmente, expondremos algunas ca- racterísticas y consideraciones que se deben tener en cuenta en el diseño de cualquier sistema de extinción me- diante agentes gaseosos: ▪ Se parte del volumen útil a prote- ger de la sala (volumen expuesto y formado por elementos permeables para el agente extintor)�������������� . Se ha de de- scontar los elementos que ocupan un volumen no útil (por ejemplo, elementos constructivos macizos). ▪ Tras determinar las condciones an- teriores, se establece la cantidad de agente reque- rido y se com- prueban los lí- mites de toxi- c idad de los agentes gase- osos. ▪ La necesidad de tiempos de de s c a rga de diez segundos (caso de agen- tes limpios) en grandes insta- laciones puede condicionar la se l ecc i ón de Por el contrario, se dan los siguientes inconvenientes: ✓ Deben ser controladas las concentra- ciones de extinción para no rebasar los límites de toxicidad establecidos para las personas. ✓ Precisan estanqueidad del recinto o zona que protegen. ✓ Generan productos de descomposi- ción tóxicos, cuando se descargan en presencia del fuego. ✓ En general, presentan problemas medioambientales (permanencia en atmósfera). ✓ Los diseños de distribución de tubería para la descarga de estos agentes se realiza con diámetros de tubería ma- yores al de los agentes inertes. ✓ Son más costosos que los agentes inertes. Aplicaciones Una vez definidos y caracterizados los tipos de agentes gaseosos, a continua- ción se indican a modo de ejemplo al- gunas de sus aplicaciones: Agentes inertes en general: ▪ Cuartos técnicos de riesgo electró- nico y eléctrico: cuartos de servidores, centros de comunicaciones, salas de cuadros de distribución, etc. ▪ Inertización de atmósferas con peli- gro de inflamación: llenado y vaciado de recipientes, gases, procesos indus- triales, atmósferas explosivas, etc. Agente inerte, dióxido de carbono: ▪ Cuartos técnicos (no delicados): cen- tros de transformación, cuadros de seccionamiento y conmutación, etc. ▪ Instalaciones de líquidos combustibles: recipientes de grasas, salas de proceso industriales con aceites o derivados, etc. Agentes limpios (Novec) Argotec con CO 2 Argotec 300 bares Gases inertes convencionales

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz