Seguritecnia 378
SEGURITECNIA Septiembre 2011 105 Protección contra incendios tos, de modo que el caudal de aire ex- traído por la instalación de control de humos sea al menos igual al caudal de humos generado por el desarrollo del incendio, garantizando que las vías de evacuación permanezcan libres de hu- mos para una evacuación segura. Dado lo singular del edificio, no es posible establecer las medidas de se- guridad por un procedimiento deter- minista al no poder evaluarse aspectos del edificio que las normativas vigentes en la actualidad no recogen o cuantifi- can. Puesto que la solución de seguri- dad equivalente tiene como principio la salvaguarda de las personas y del edificio, deben satisfacer unas condi- ciones determinadas que se manten- drán durante un siniestro. En general, un individuo a lo largo del recorrido de evacuación hasta una salida de planta, en caso de iniciarse un escenario de riesgo asociado a un incendio, se verá expuesto a unas determinadas condi- ciones de temperatura y concentracio- nes de gases tóxicos, además de ver reducida su visibilidad. Mediante modelación del edificio, se procede a analizar –empleando códi- gos de simulación numérica contrasta- dos e imponiendo además unas con- diciones de contorno fieles a las carac- terísticas del intercambiador, los flujos de calor, los flujos másicos de humos– la evolución de la distribución de las temperaturas, de la concentración de humos y de la visibilidad en relación a la simulación peatonal. De tal forma que, para poder garantizar que todos los ocupantes llegan hasta la salida de planta en condiciones de seguridad, será necesario demostrar, cruzando los resultados de las herramientas de si- mulación de evacuación peatonal y de incendios, que las condiciones sopor- tadas por los individuos son menos se- veras que las detalladas en la Tabla 1. Los escenarios críticos o de emer- gencia para los que han sido concebi- das las instalaciones de seguridad del edificio se establecen en base a dos parámetros: la ocupación en el mo- mento en el que se inicia el incidente y el tipo de emergencia susceptible de ser desencadenante de la necesaria evacuación del edificio. En cuanto al primero, y como punto de partida, se establecen los criterios de ocupación del edificio para el esce- nario más desfavorable, que ha dem- ostrado ser el momento de la hora punta de demanda de transporte del intercambiador. Según cada una de es- tas infraestructuras, esta hora punta varía, a la vista de los estudios de aforo de que dispone el Consorcio Regional de Transportes de Madrid y de las ma- trices origen-destino de cada edifi- cio y modo de transporte. Puesto que este valor no es fijo y no se ajusta a la capacidad máxima de la infraestruc- tura porque la demanda del transporte público se ve modificada según mu- chas otras variables difícilmente cuanti- ficables, se ha optado por tomar como valor de referencia la cifra máxima de af luencia que soportaría cada inter- cambiador de transportes en base al número total de dársenas, a las super- ficies de usos comerciales, la longitud de los túneles y las conexiones con otros modos de transporte. En cuanto al tipo de incidente en las terminales de autobuses singulares como las que nos ocupan, se pueden producir dos principalmente: ▪ Choques de autobuses con alcance. ▪ Incendios (tanto en vehículos como en locales de usos asociados). En cualquier caso, en los años de ser- vicio de los intercambiadores de Ave- nida de América, Plaza Castilla, Plaza Elíptica, Príncipe Pío y Moncloa, gracias a la separación física entre autobuses y usuarios, no ha tenido lugar ningún atropello y sí pequeños alcances con las estructuras de decoración sin con- secuencia para las personas. TASA LIMITE DE EXPOSICIÓN ALTURA DESDE EL SUELO CO [=] ppm Monóxido de carbono 1500* 2,5 m CHN [=] ppm Acido cianhídrico 135* 2,5 m Temperatura [=] ºC 60* 2,5 m Visibilidad [=] m 10** 2,5 m FED FI Total 0,5 1,0 2,5 m Radiación 2,5 kW/m² 2,5 m * En caso de alcanzarse de manera puntual o en pequeñas zonas localizadas valores superiores de concentraciones de gases tóxicos (CO u otros) o temperaturas más eleva- das en recorridos de evacuación, deberán obtenerse las fracciones de dosis letales soportadas por los individuos que se vean expuestos a estas condiciones, teniendo en cuenta que nunca deben alcanzarse tasas de incapaci- tación del 50% en un tiempo inferior a 15 minutos (FED <= 0,5 en 15 minutos o FI < 1). Los modelos a utilizar para la realización de estos cálculos serán el Purse o la ISO/ TS 13771:2002. Véase “Workpackage 2 Fire development and mitigation measures. D221. Target criteria. Authors CETU, FSD, SINTEF NBL, SP haukur Ingason”) Tabla 1: Tasas máximas admisibles de exposición para los recorridos de evacuación o zonas de permanencia de personas. Los incendios que pueden producirse en infraestructuras soterradas pueden tener consecuencias muy graves sobre la seguridad de las personas
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz