Seguritecnia 378
SEGURITECNIA Septiembre 2011 85 Artículo Técnico cilita la actuación coordinada de perso- nas y sistemas y el tratamiento de inci- dentes y emergencias; y de “economía”, siempre presente en la empresa (apro- vechar recursos, mínima organización, homologación de equipos...). Seguidamente, se concreta el “ ob- jeto de protección ” con toda precisión, ya que se identifica con la finalidad del trabajo: ¿Qué queremos proteger? Ante todo, hay que priorizar a “las personas” (un VIP, la Alta Dirección, los turistas de un crucero, los empleados...) y, después, se protegen “los bienes patrimoniales” (la imagen de la empresa, un recinto in- dustrial, un inmueble, la flota de vehí- culos, las mercancías, la información en cualquier soporte...). Se elabora una re- lación detallada con todo ello. A continuación se confecciona un cua- dro conjunto de “ amenazas/riesgos ” –sin que ello suponga olvidar las diferen- cias entre ambos conceptos– en el que se contemple todo lo que puede afectar negativamente al objeto de protección: “riesgos de la naturaleza” (vientos, inun- daciones...), “riesgos sociales” (caídas, ac- cidentes de tráfico...), “riesgos técnicos” (cortes de energía, incendios...), “riesgos NBQ” (vertidos tóxicos, gases, residuos biológicos…) y, finalmente, las “amena- zas antisociales” (intrusión, terrorismo, agresión, sabotaje, robo, hurto...). Resuelto lo anterior, se determinan las “ vulnerabilidades ” en espacio y tiempo, que, como sabemos, se identifican con los puntos débiles de la protección. Su formulación es de la mayor importan- cia al condicionar la aplicación de los medios y medidas de protección. Esta parte del trabajo define la calidad del consultor y permite detectar los erro- res que se cometen [Nota: En un estu- dio de seguridad para una terminal ma- rítima, se contemplaba la amenaza de ataque a los depósitos de combusti- ble pero se prescindía de las posibles agresiones nocturnas desde el mar, que eran las mas peligrosas]. Un truco que obliga a pulir las vulnerabilidades con- siste en imaginar, como reto personal del consultor, cuál sería el ataque per- fecto, al menor coste y con la fuga ase- gurada. La solución de un problema de se- guridad reside, finalmente, en los “ me- dios de protección ” que deben apli- carse para reducir o anular las vulnerabi- lidades detectadas, teniendo en cuenta sus diferentes capacidades y sin olvidar que algunos riesgos se pueden trans- ferir a una aseguradora. Así, se insta- lan “medios pasivos” si se quiere retra- sar la agresión –una puerta, verja o caja fuerte solo resisten un tiempo–, mien- tras que se pondrán “medios técnicos activos” si se desea detectar y seguir la agresión –el delincuente podrá acce- der y robar en la tienda aunque suene la alarma–. Pero son los “recursos huma- nos” (cuerpos policiales y de emergen- cia, vigilantes, detectives, personal pro- pio...) los que reaccionan y reducen la agresión. Por último, serán las “medidas organizativas” (una estructura de segu- ridad con normas de obligado cumpli- miento y procedimientos de actuación) las que faciliten la actuación coordinada del conjunto. El resultado final depen- derá de una adecuada selección de es- tos recursos y de su eficaz aplicación. Con todo lo anterior, se establecen unas conclusiones realistas y se elabora el tipo de “ Plan de... ” que corresponda al alcance del proyecto (Auditoría, Estu- dio, Normas, Plan Director, Corporativo, General, Integral, de Autoprotección, etc.). El resultado está garantizado por innumerables trabajos. [Nota: El método fue aplicado en 1993-94 en una terminal de contenedo- res de un importante puerto nacional, que pasó de sufrir miles de incidentes al año en las mercancías a tan solo unos pocos. El grupo de aseguradoras re- dujo las primas (por baja siniestralidad, del 0,1 por ciento) y el puerto se permi- tió garantizar a sus clientes, en la prensa y por escrito, la integridad de sus mer- cancías. El modelo se extendió a otros puertos y es objeto de estudio en cen- tros especializados.] S Las vulnerabilidades se identifican con los puntos débiles y su formulación condiciona la aplicación de los medios y medidas de protección OBJETO DE PROTECCIÓN RIESGOS Y AMENAZAS PLAN DE SEGURIDAD SITUACIÓN GENERAL Y CRITERIOS DE SEGURIDAD VULNERABILIDADES EN ESPACIO Y TIEMPO MEDIOS Y MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz