Seguritecnia 378
98 SEGURITECNIA Septiembre 2011 Protección contra incendios Conclusión El estándar ISO 16073 no contempla es- pecificaciones para la protección res- piratoria y remite a la normativa EN y NFPA al respecto. Señala que en un fu- turo emitirá un estándar para este tema. Es impor tante elegir los EPI que constituyen la protección de la cabeza para que sean compatibles entre sí, particularmente el capuz con la parte superior del vestuario. La compatibilidad a tener en cuenta abarca también los guantes y las man- gas del vestuario así como las botas con las perneras del pantalón. Se reco- mienda efectuar movimientos específi- cos para que las interfaces no los per- turben y no queden partes descubier- tas sin proteger. Bibliografía ▪ ISO 16073:2010 (final Draft) Windland firefighting personal protective equi- pment – Requirements and test me- thods ▪ Normativa ISO y EN mantenidas al día por gentileza de ASEPAL ▪ Figuras cedidas por MSA Española SAU ▪ Figuras e información sobre guantes facilitada por Guantes MORAN ▪ Figuras e información sobre botas facilitada por FAL Seguridad. S ▪ Aislamiento al calor: HI1 (150ºC du- rante 30 min con temp.< 42ºC en el interior), frente a HI2 y HI3 (idem con 250ºC durante 10 min). ▪ Degradación del calzado: a las mis- mas temperaturas del baño de arena, pero durante 30 min ( HI1 ), 20 min ( HI2 ) y 40 min ( HI3 ) sin aparecer grie- tas o abrasión, deformación, quema- duras etc. en el corte o en la suela, ni separación entre corte y suela o de- formación en plantilla (Ver Figura 5) . El material del calzado debe ensa- yarse también a calor radiante, con flujo 20 kW/m 2 y dar un valor t24(RHTI) >40s . Asimismo, en el ensayo de resis- tencia a la llama, durante 10 s, el mate- rial no debe arder ni presentar incan- descencia por más de 2 s después de retirarlo de la llama. En ambos casos se observa si ha sufrido degradación. Es también importante que el cal- zado sea resistente a la absorción y pe- netración de agua. Por consiguiente, debe llevar en su interior una mem- brana impermeable. Para su identif icación, el calzado dispone de un marcado que incluye: logo del fabricante, modelo de la bota, marca CE, pictograma(s) para indicar el uso(s), número de la norma y letras que señalan sus prestaciones. cuado para rescate general ( HI1 ), extin- ción de incendios (HI2) e intervención en fuegos forestales ( HI3 ). La clasificación en niveles para el comportamiento térmico son: ENSAYOS DE RESISTENCIA NORMA APLICABLE REQUISITOS A la llama ISO 9151 En la palma y en el dorso t 24 (HTI 24 ) ≥ 9 Al calor radiante ISO 6942 En el dorso, palma o dedos 40 kW/m2 t 24 (RHTI 24 ) ≥ 8 Al calor de contacto ISO 12127- En la palma y en el dorso 250ºC. Tiempo umbral > 6 s Estabilidad (estufa) ISO 3146 Mat del guante 260 ºC No deben fundir Encogimiento (estufa) ISO 17493 El guante 180ºC durante 5 minutos. No debe encoger más del 5% Tabla E: Guantes de bombero forestal. Requisitos mecánicos y físicos Tabla F: Guantes de bombero forestal. Requisitos frente al calor y la llama ENSAYOS NORMA APLICABLE CLASIFICACIÓN Abrasión ISO 12947-2 Material externo Sin abrasión (2000 ciclos) Corte ISO 13997 Esfuerzo de corte > 7 N Desgarro EN 388 Nivel mín, > 25 N Perforación ISO 13996 Nivel mín. > 60 N) Dexteridad EN 420 Guante Nivel min.> 2 Costuras EN ISO 13935-2 Cosido Esfuerzo rotura > 350 N Figura 5: Corte de una bota de bombero, indicando materiales y partes principa- les (gentileza de FAL). (1) Forro interior Gore-Tex, (2) caña con sistema de ven- tilación, (3) flexión delantera y trasera, (4) tobillera antideformación, (5) puntera no metálica Vincap, (6) tiradores de piel, (7) hilo de Kevlar, (8) piel flor hidrófuga, (9) reflectante ignífugo amarillo 3M, (10) planta antiperforación no metálica, (11) suela de caucho nitrilo antiestático e ig- nífugo.
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz