Seguritecnia 379
114 SEGURITECNIA Octubre 2011 Seguridad en Museos y Patrimonio Histórico Retablo de la Seguridad ▪ Fabricantes. Compartiendo sus ideas con los responsables de patrimonio y aportando soluciones adecuadas. No siempre la solución más avanzada tec- nológicamente es lamejor. Hay que cen- trarse en el mejor compromiso riesgo/ solución tecnológica/recursos económi- cos para obtener mejores resultados. Aquí, permítaseme el inciso, en la par- cela de CCTV, mejor menos cámaras con las lentes adecuadas que muchas con ópticas fijas poco apropiadas. Es prefe- rible grabar con máxima calidad y me- nos refresco, adecuando ésta a eventos en salas no accesibles, que grabar todo todo el tiempo saturando los discos du- ros con información irrelevante. ▪ Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. La colaboración entre éstos y los responsables de la Seguridad de Patrimonio, debe estrecharse aún más. En el marco de dicha colaboración, la Subdirección General de Protección del Patrimonio Histórico y el Grupo de Patrimonio Histórico de la Guardia Ci- vil han trabajado para elaborar la pá- gina web de Patrimonio y para pu- blicar un catálogo de obras de arte robadas. La información sobre sospe- chosos de conductas anómalas debe fluir con discreción entre ambos, para lo cual los contactos en foros y deba- tes son básicos, sin perjuicio de la ne- cesidad de buscar un canal específico de reuniones periódicas para conse- guir una total coordinación. ▪ Los ciudadanos en primer y último lugar. Si no entendemos que cuando alguna joya histórica se pierde, algo nuestro se pierde, de poco servirá todo lo anterior. “A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota.” –Madre Teresa de Calcuta– Fuentes utilizadas para el artículo: ▪ Web de la Dirección General de Patri- monio. ▪ José Fariña, catedrático de Urbanismo y Ordenación del Territorio. Universi- dad Politécnica de Madrid. S cesarios se destinen a seguir una polí- tica global. ▪ Personal de Seguridad. La figura del director de Seguridad cobra un prota- gonismo esencial a la hora de elabo- rar el plan de autoprotección y plan- tearse la seguridad en general. Su en- tusiasmo y capacidad para transmitir a su equipo de colaboradores la im- portancia de su cometido –esto es, sa- ber que la seguridad de los visitantes y la de nuestras obras de arte reposa en su diligente trabajo– da como resul- tado profesionales motivados, con en- tusiasmo personal y laboral. ▪ Conservadores y restauradores. Pieza clave en los museos, deben sentirse partícipes de la seguridad de la insta- lación. El éxito de la implantación de medidas de seguridad solo puede ha- cerse desde el convencimiento y no desde la imposición. Por muy altas que sean nuestras expectativas y por muy nimias que nos parezcan sus excusas, tenemos que conseguir vencer la opo- sición que genera en ellos el miedo a que la técnica acabe siendo lesiva para las obras que custodian. ▪ Asociaciones. Desde el referente de PROTECURI a nivel nacional e interna- cional, hay que trabajar fomentando la difusión de procedimientos y técnicas entre países y, por qué no, innovando y trasladando sus inquietudes a los fa- bricantes para que se involucren aún más en dar con la solución más ade- cuada. gulado por la Ley 16/1985, de 25 de ju- nio, del Patrimonio Histórico Español. La Ley dispone que los bienes más re- levantes del patrimonio histórico de- ben ser inventariados o declarados de interés cultural. La actual Subdirección General de Protección del Patrimonio Histórico, encuadrada dentro de la Dirección Ge- neral de Bellas Artes y Bienes Cultura- les del Ministerio de Educación, Cul- tura y Deporte, tiene encomendadas las siguientes funciones: a) Creación del Registro de Bienes de Interés Cultural y del Inventario Ge- neral de Bienes Muebles. b) Propuesta para la adquisición de bie- nes del patrimonio histórico espa- ñol y las medidas que deban adop- tarse para la protección y defensa del mismo. c) Coordinación con las unidades del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, así como con los demás departamentos ministeriales y, en su caso, con las demás administracio- nes públicas para gestionar conjun- tamente los bienes del patrimonio histórico español. Siendo muchos y complejos estos co- metidos, sería deseable que al igual que ha salido a la luz la Ley de Protec- ción de Infraestructuras Críticas, lo- grásemos acercarnos a algo parecido a una “ley de Protección de Patrimo- nio Artístico de alto interés”, con la fi- nalidad de que los presupuestos ne-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz