Seguritecnia 379

SEGURITECNIA Octubre 2011 143 PBC Cash ▪ No había ninguna transferencia en la obtención de los recursos. Los ingre- sos de esta asociación eran todos en efectivo, que realizaba el tesorero de la misma, lo que no resultaba cohe- rente con la operativa propia de este tipo de entidades. En estas ocasiones los ingresos ordi- narios, que derivan del pago de cuotas, se producen mediante la domiciliación de los recibos, y los ingresos menos re- gulares (donaciones, subvenciones…) suelen ser transferencias o cheques de cuenta corriente o bancarios de carác- ter nominativo a favor de la asociación. Es decir, es fundamental que quede perfectamente acreditado quién en- trega los fondos y que el beneficiario de los mismos los recibe y los aplica a sus fines estatutarios. Aquí el origen de los fondos quedaba oculto. ▪ Se excedía el ámbito de actuación te- rritorial señalado en sus estatutos fun- dacionales. Desde el punto de vista territorial, de acuerdo con sus estatu- tos, su ámbito de actuación era pro- vincial y, sin embargo, todos los fon- dos recibidos en la cuenta bancaria se transferían, sin excepción, al exte- rior (China, EE.UU. y Suiza). ▪ Carecían de ingresos regulares. Todo ello evidenciaba que la cuenta bancaria ana- lizada estaba utilizándose para blanqueo de capitales de origen indeterminado. Conclusión Como consecuencia de haber exami- nado con especial atención los hechos u operaciones expuestos, con indepen- dencia de su cuantía, pautas de com- portamiento complejas, inusual o sin un propósito económico o lícito aparente, o que presentaban indicios de simula- ción o fraude, se pusieron de manifiesto determinadas operativas encaminadas al blanqueo de capitales. Su conocimiento facilita, para dar cumplimiento al artículo 17 “Examen Es- pecial” de la Ley 10/2010, a los sujetos obligados, elaborar y difundir entre di- rectivos, empleados y agentes ejemplos de operaciones susceptibles de estar re- lacionadas con el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo. S Grupo de extranjeros que ingresan dinero en efectivo Se trataba de un grupo de extranje- ros que ingresaba en su cuenta el di- nero procedente de delitos contra la propiedad. Era una operación sospechosa la reali- zada por unos clientes nuevos, de nacio- nalidad bosnia, que habían realizado nu- merosas operaciones de ingreso de efec- tivo y cambios a moneda extranjera. A los titulares de las cuentas no se les conocía ninguna actividad que per- mitiese justificar el origen del dinero efectivo que estaba siendo ingresado en las cuentas bancarias. Estas per- sonas pertenecían a un grupo proce- dente de Bosnia-Herzegovina, dedi- cado a perpetrar robos en viviendas, comercios e industrias. En actuación policial contra este grupo, fueron detenidas un total de 56 personas, implicadas en robos por el procedimiento de “escalo”, “butrón” y “topero” en viviendas e industrias, y hur- tos por el procedimiento de “mecha” y “descuido” en comercios. Ingreso de fondos de efectivo en la cuenta de una asociación Se trataba de ingreso de fondos en efectivo en la cuenta de una asociación, que se transferían de inmediato al exte- rior. En la actuación de esta entidad be- néfica resaltaban los siguientes hechos, manifiestamente sospechosos: grupos de sociedades era su posterior venta, puesto que los análisis realizados indicaban que solo un número mínimo de ellas permanecían a nombre de los socios que las constituían y el resto ha- bían sido vendidas, ya que se daban las circunstancias de cambio de adminis- trador, domicilio social y objeto social, en algunos casos. Uno de los adquirentes de 17 de es- tas sociedades estaba siendo investi- gado por el Grupo de Fraude Fiscal, por hechos presuntamente delictivos con el tráfico de hidrocarburos. Otras fueron adquiridas por ciudadanos sudamerica- nos que realizaron cambios en el objeto social. Otras fueron adquiridas por so- ciedades extranjeras, dedicadas a la ad- ministración de patrimonios y tenencia de bienes inmuebles. Resultó evidente que el administra- dor único de la sociedad, que siempre fi- guró con el 99 por ciento del capital en la constitución de las sociedades limita- das, era, en el origen, la misma persona, cuyo negocio consistía en la “fabricación de sociedades” que luego eran vendidas a residentes y no residentes españoles y que solían ser utilizadas como “pantallas” para ocultar movimientos físicos o ban- carios de dinero que podrían estar rela- cionados con su blanqueo. Cabe señalar, finalmente, que este tipo de sociedades actúan durante un breve período y desaparecen sin de- jar rastro.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz