Seguritecnia 379

SEGURITECNIA Octubre 2011 17 Seguridad en Museos y Patrimonio Histórico para dar respuesta de amplio espectro a las necesidades de los profesionales de la seguridad. Los objetivos prefigurados en primera instancia son: a. Formalizar la transversalidad de la segu- ridad en los equipamientos museísticos. b. Crear un marco de trabajo común en materia de seguridad del patrimonio histórico. c. Establecer los estándares básicos en materia de seguridad de los centros museísticos. d. Definir los programas y protocolos de actuación básica para dar respuesta a las necesidades en materia de seguri- dad del patrimonio histórico, a corto, medio y largo plazo. e. Establecer y formalizar procedimien- tos de gestión de la seguridad del pa- trimonio histórico. Las cinco líneas de actuación Los objetivos del Plan Director de Se- guridad del Patrimonio Histórico se de- sarrollarán en cinco líneas de actua- ción. Líneas que no son más que el co- rrelato metodológico de los cinco ejes fundamentales sobre los que pivota el programa de seguridad de un equipa- miento museístico: legislación, tecnolo- gía, procedimientos de trabajo, recursos humanos y formación, y la comunica- ción en situaciones de contingencia. ▪ L1. El marco legislativo relacionado con el patrimonio histórico . ▪ L2. Sistemas tecnológicos de unmuseo. ▪ L3. Procedimientos de trabajo: el de- sarrollo de operativas. ▪ L4. Política de recursos humanos y planes formativos. ▪ L5. Programa de comunicación en si- tuaciones de contingencia. El Plan Director de Seguridad del Patri- monio Histórico pretende ser una carta de navegación clara en sus exposiciones y sencilla en su manejo. Sin embargo, que nadie se llame a engaño. Su tozuda claridad y su determinada sencillez cum- plirán con gran determinación un plan: desprenderse de todo artificio para no confundir la ruta. Hay que ser valientes, pero no temerarios. ¡Que las musas nos sean propicias! S Los cuatro nodos prefigurados son: ▪ Nodo Think Tank . ▪ Nodo Laboratorio. ▪ Nodo Observatorio. ▪ Nodo de Plataforma proyección. a. Será Nodo Think Tank en tanto que reúna el talento que los profesionales del patrimonio histórico atesoran y lo activen en las diferentes áreas de tra- bajo establecidas en el Plan Director de Seguridad. b. Será Nodo Laboratorio en tanto que espacio de investigación, desarrollo e innovación de modelos, estrategias, programas, productos y servicios de la seguridad del patrimonio histórico. c. Será Nodo Observatorio en tanto que recoja y evalúe las experiencias de re- ferencia de la seguridad del patrimo- nio histórico, con la finalidad de ela- borar propuestas de mejora, de supe- ración o de substitución; así como la consolidación de un “banco de bue- nas prácticas”, que puede ser referente de ayuda y capacitación para todos los profesionales del patrimonio histórico, tanto de seguridad como del resto de ámbitos de actuación. d. Será Nodo de Plataforma de proyec- ción en tanto que transfiera y difunda el valor añadido del conocimiento ge- nerado en la elaboración del Plan de Seguridad – think tank , laboratorio y observatorio– a todos los agentes del patrimonio histórico, y en especial a los profesionales de la seguridad. La misión y los objetivos del Plan El Plan Director de Seguridad del Patri- monio Histórico tiene como misión gene- rar un mapa que facilite la planificación y formalización de las actuaciones en ma- teria de seguridad que se deban, y pue- dan, realizar en un museo. Es decir, hacer asequible metodología y procedimientos para la elaboración de programas de se- guridad ad hoc que den respuesta a las necesidades de seguridad presentes y fu- turas, reales y potenciales, de un museo. Los objetivos del Plan Director de Se- guridad del Patrimonio Histórico están definidos partiendo de lo general, el con- texto, hasta alcanzar estadios específicos, de Seguridad del Patrimonio Histórico sólo puede ser elaborado con el apoyo y la colaboración de quienes regulan, pro- yectan, dirigen, potencian y activan un espacio museológico, y con quienes co- laboran con servicios o productos. Por el camino habrá que medir, evaluar, pa- rametrizar, conceptualizar, estandarizar, y adaptar. ¿Para qué un Plan Director de Seguridad del Patrimonio Histórico? El Plan Director de Seguridad del Patri- monio Histórico surge con la voluntad de ser, al tiempo, hoja de ruta y herra- mienta de referencia en todo lo concer- niente a la seguridad de equipamientos museísticos, sea cual fuere su adscrip- ción administrativa, y con independen- cia de su tamaño y especialidad. El Plan Director ha de servir para: 1. Integrar la “cultura de la seguridad” en el plan general de todo equipamiento museístico. 2. Establecer un programa marco de se- guridad del patrimonio histórico es- tandarizable y aplicable a todo equi- pamiento museístico. 3. Sentar las bases de adaptabilidad de los parámetros del Mapa de Seguri- dad Integral. 4. Potenciar los marcos de relación e in- tercambio de nuevos circuitos de es- trategia y gestión de la seguridad en el patrimonio histórico. 5. Vincular a los equipamientos museís- ticos de todo el país en la consecu- ción de un horizonte común: difundir e implementar la “cultura de la seguri- dad” y compartir –y mancomunar– re- cursos. 6. Canalizar la transferencia del conoci- miento generado entre los profesio- nales. Los cuatro nodos del Plan Director de Seguridad del Patrimonio Histórico La estructura del Plan Director de Segu- ridad del Patrimonio Histórico está arti- culada en cuatro nodos. Este sistema te- tranodal permitirá trabajar bajo cuatro perspectivas simultáneas y retroalimen- tadoras.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz