Seguritecnia 379
20 SEGURITECNIA Octubre 2011 Seguridad en Museos y Patrimonio Histórico una conciencia por parte de insti- tuciones y organismos acerca de la necesidad de establecer unas medidas severas de seguridad? Con profundo disgusto debo de- cirle que, en líneas generales, existe una conducta muy laxa en la ma- teria, errada en algunos comporta- mientos técnicos. A modo de ejem- plo, y como denuncia, le diré que nos parece inconcebible que el pro- pio Ministerio de Cultura no tenga constituido un departamento de Seguridad en los términos estable- cidos en el vigente Reglamento de Seguridad Privada, al frente del cual exista un director de Seguridad ha- bilitado como tal y en la forma des- crita en el mismo texto legal. ¿Cómo es posible que el Ministerio del Inte- rior no asesore en este extremo al de Cultura y le inste a regularizar la situación? Es cierto que en el catálogo de pues- tos de trabajo del Ministerio de Cultura existe una plaza habilitada de “Asesor de Seguridad de los Museos Estatales” (terminología que no existe en el Regla- mento), plaza que lleva varios años sin cubrirse, lo que genera una situación impropia de un ministerio que atesora algunos de los mejores y mayores fon- dos culturales de España. De esa caren- cia de base dimanan otras graves, en las que no voy a entrar, pese a ser sobrada- mente conocidas por los profesionales del sector. Por el contrario, desde PRO- TECTURI pretendemos animarles a ha- cer lo que ya está definido por las nor- mas en materia de Seguridad Privada. Igual sucede con muchas comuni- dades autónomas, la mayoría de ellas con grandes activos y fondos culturales, que no cuentan con una estructura mí- nima de seguridad dedicada a estos fi- nes. Algunas ni tan siquiera disponen de un catálogo descriptivo de los bie- nes culturales que se encuentran bajo su tutela. En cuanto a la Iglesia, cuyas coleccio- nes de obras de arte de todo tipo – in- cluyendo edificios singulares – son for- midables, se encuentra en idéntica si- tuación, encargando el cuidado de las fesionales, pero escrito de forma que lo entiendan los que no son profesionales de la seguridad. En cuanto a sus contenidos, el Plan Director de Seguridad se estructura en torno a la definición de cuatro nodos como ejes y palancas de desarrollo, la concreción de su misión, de los ob- jetivos que persigue alcanzar, del en- foque metodológico y la constitución – por profesionales y expertos – de cinco equipos de trabajo que abordarán ma- terias que van desde el marco legisla- tivo relacionado con el patrimonio his- tórico a la gestión y comunicación de contingencias y crisis, pasando por los sistemas tecnológicos dedicados, los procedimientos preventivo-operativos y reactivos, tratando en su apartado fi- nal los planes de formación y las políti- cas de recursos humanos. - El reciente robo del Códice Calixtino de la Catedral de Santiago de Com- postela ha devuelto a la actualidad la necesidad de que las instituciones culturales implementen medidas de seguridad para la protección de las obras. Este no es, sin embargo, el pri- mer caso que se produce en los últi- mos años. ¿Cree que en España existe Solo si sabemos realmente quié- nes somos, cómo nos ven y qué es- peran de nosotros podremos enca- minar nuestros pasos en una direc- ción adecuada y proyectar nuestra actividad y ejercicio profesional de manera eficiente y dando respuesta a las necesidades reales. No podemos olvidar que “somos como nos ven”, no como pensamos que somos. Aquellas tareas que no son percibidas como buenas por terceros o que no aportan valor real a nuestra función adolecen de sen- tido y no deben distraernos de la ta- rea principal. Para este análisis de 360 grados se cuenta con algunas de las vo- ces más autorizadas. Por ello, es- toy convencido de que aprendere- mos mucho, si tenemos la humildad suficiente para abrir los oídos y to- mar buena nota de lo que allí se nos diga. Y lo más importante de todo, que seamos capaces de hacer realidad las oportunidades de mejora que afloren, que serán muchas y de calidad. - En una de las jornadas de la asocia- ción llevada a cabo el año pasado, se anunció la elaboración de un Li- bro Blanco de la Seguridad. ¿En qué punto se encuentra este proyecto? ¿Qué contenidos nos puede avanzar y cuándo cree que podría ver la luz? El libro blanco constituiría la segunda parte del Plan Director de Seguridad de PROTECTURI; para llegar al mismo, tene- mos que haber terminado el primero. La pregunta por tanto sería: ¿cómo va el Plan Director? Y la respuesta es que bien: a día de hoy, está definido en su integridad y consensuado con todos los socios, que lo aprobaron y que aporta- ron ideas que necesariamente tenían que ser recogidas en el mismo. Es un proyecto tan ambicioso y de tanta relevancia e impacto que precisa aunar muchas voces expertas y muchas voluntades, así como una buena coor- dinación y liderazgo, para evitar reitera- ciones o ideas contrapuestas que con- fundan al lector final. Al mismo tiempo, tiene que ser un documento para pro-
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz