Seguritecnia 379

24 SEGURITECNIA Octubre 2011 Seguridad en Museos y Patrimonio Histórico Por Enrique González Herrero. - ¿Cuál es el origen de la Brigada de Patrimonio Histórico del Cuerpo Na- cional de Policía? La Brigada de Patrimonio Histórico se creó con el objetivo de cubrir una ne- cesidad. Hubo épocas en las que el pa- trimonio histórico no interesaba a nadie y en otras, como la Guerra Civil, se pro- dujo además un expolio importante. Posteriormente, en las décadas de los sesenta y setenta, sufrimos un azote tre- mendo, sobre todo con el expolio que se produjo en los sitios más desprotegi- dos, como eran las iglesias, capillas, er- mitas, etcétera. Por la proliferación de este tipo de he- chos en esas décadas, se vio la necesidad de estructurar dentro de la Comisaría Ge- neral de Policía Judicial algún grupo que se dedicara a la protección del arte en general. En 1977 se creó un Grupo de Ro- bos, que trabajaba en condiciones un poco precarias, puesto que no disponía de los recursos tecnológicos que tene- mos hoy en día. Éste fue un embrión que, poco a poco, se fue perfeccionando. Más adelante, se aprueba la Ley 16/1985 de Protección de Patrimonio Histórico Español. Es en esa norma y en su Reglamento de desarrollo donde se acuerda la necesidad de crear la Brigada [de Patrimonio Histórico], que tenía más entidad que un grupo. Y así es como nació la Brigada. - ¿Cómo se estructura actualmente esta Brigada? La Brigada se estructura en dos nive- les. Uno es el central, que está consti- tuido por la propia Brigada de Patrimo- nio Histórico en sí, que depende de la Unidad de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV), que a su vez pertenece la Comisaría General de Policía Judi- cial. Actualmente, la Brigada está com- puesta por 22 funcionarios de distintas escalas. Tiene competencias a nivel nacional e incluso internacional. Colaboramos ade- más con policías extranjeras en la loca- lización y búsqueda de obras; una co- laboración que es recíproca y que está siempre orquestada por Interpol [Or- ganización Internacional de Policía Cri- minal], con independencia de que a su vez se disponga de enlaces y se man- tengan contactos directos con otras unidades extranjeras. La Brigada central está a su vez es- tructurada en tres grupos operativos (uno de ellos es de análisis, pero que hace también funciones operativas) y una secretaría. El trabajo se distribuye en función de la saturación del mismo que exista. El segundo nivel en el que se estruc- tura la Brigada es el periférico. En las dis- tintas jefaturas superiores de Policía hay un delegado regional de Patrimonio, y además hay delegados provinciales. Esta figura del delegado está presente incluso en las comisarías locales de al- gunas ciudades concretas por su rele- vancia. Las funciones de los delegados son las mismas que tenemos en la bri- gada central, pero cuando la entidad del hecho es más trascendente asumi- mos nosotros la investigación. - Además de todas las investigacio- nes que lleva a cabo, ¿qué otras fun- ciones desempeña la Brigada de Pa- Antes de comenzar la entrevista, el inspector jefe Antonio Tenorio nos advierte: "no diré nada sobre el Códice Calix- tino". La cuestión es no perjudicar la investigación de este misterioso robo cometido en la Catedral de Santiago en ju- lio de este año, uno de los más importantes de los producidos en España. Sin embargo, este amante del arte (algo que se comprueba, simplemente, al ver su indignación ante algunas prácticas dentro de este mercado) no tiene reparos en explicarnos la trascendental labor que desempeña la Brigada de Patrimonio Histórico del Cuerpo Nacional de Policía que dirige, que trata diariamente de recuperar las cerca de 8.000 piezas que tiene en su base de datos y de conseguir un mayor control del comercio de las obras aunque, como señala, no siempre se consiga. "La Brigada de Patrimonio Histórico vela por que el mercado de obras de arte sea limpio, pero desgraciadamente no es así" Antonio Tenorio Inspector jefe de la Brigada de Patrimonio Histórico del Cuerpo Nacional de Policía

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz