Seguritecnia 379

SEGURITECNIA Octubre 2011 25 Seguridad en Museos y Patrimonio Histórico entre la Brigada de Patrimonio Histó- rico del Cuerpo Nacional de Policía y el resto de Fuerzas y Cuerpos de Se- guridad? Colaboración estrecha, no; porque cada Cuerpo tiene sus especificidades. Se confluye en algunos casos, como, por ejemplo, en la "Operación Carolina", que se saldó con 85 detenidos y más de 100 registros. Nosotros iniciamos la investi- gación y, durante el transcurso de ésta, hubo conexiones con la que llevaban a cabo otros Cuerpos. Por tanto, colaboración sí existe, lo que pasa es que no se investiga con- juntamente, salvo que haya una concu- rrencia en una investigación. Cada uno investiga su parcela, pero sabemos que están conectadas. Sí trabajamos en colaboración estre- chísima con el Ministerio de Cultura. La información es muy f luida en ambas direcciones y, de hecho, tenemos una funcionaria que hace de enlace entre la Brigada y el ministerio. No solo hay un intercambio de in- formación sino que también existe una simbiosis en relación con la for- mación. La Brigada suele dar dos cur- sos al año a los que se invitan a per- sonal del ministerio para que ejerza como docente, y esta institución a su vez nos invita a nosotros para que im- partamos charlas. - ¿Cuántos robos nuevos llega a inves- tigar al año la Brigada de Patrimonio Histórico? El Cuerpo Nacional de Policía graba en torno a 40 ó 60 anuales. Con este nú- mero me refiero a hechos de relevancia, porque hay muchas denuncias que tie- nen un tratamiento diferente. Además, por desgracia, también hay hechos que no llegan a nuestro conocimiento. lugar a través de Interpol. En primer lu- gar volcamos la pieza objeto de la in- vestigación en nuestra base de datos y luego de ahí va a la de Interpol. Cuando esta organización policial re- cibe un mensaje de la policía española para que se incluya en su base de da- tos una obra que se está buscando, di- funde el hecho a todos los países. De manera que, si la pieza aparece en Ho- landa, se sabe que es de España y se intercambia información. Al revés, suce- dería lo mismo. Como ejemplo, la colección Patterson, una exposición de arqueología prehis- pánica fantástica, se expuso hace unos años en Santiago de Compostela. A de- nuncia de Perú, se conoció que ciertas piezas procedían de expolio. A partir de ahí, se inició una investigación y se rea- lizó un inventario de las 1.700 obras que la componían. Una parte de ellas fueron restituidas a Perú desde aquí. - ¿Existen dentro de España una cola- boración similar, o de algún otro tipo, trimonio Histórico del Cuerpo Nacio- nal de Policía? Disponemos de una base de datos de obras de arte robadas, que se llama Dul- cinea, en la que hay registradas del or- den de 8.000 piezas que son objeto de búsqueda. Hay muchas más que se bus- can, pero en esta base incluimos solo las que realmente tienen un interés re- levante. Ahora mismo estamos perfec- cionando esta base porque nos encon- tramos inmersos en un proceso de crea- ción de otra mucho más amplia junto con Interpol. Esta base de datos que tenemos es del dominio de la Comisaría General, pero la administra la Brigada Central de Patrimonio Histórico (los delegados de patrimonio periféricos también tienen acceso para consultarla, pero han de re- mitir a la brigada central la información). La búsqueda de obras realmente im- portantes se canaliza a través de Interpol para que tengan una difusión internacio- nal, como por ejemplo es el caso del Có- dice Calixtino. Nosotros desde aquí lo di- fundimos a las asociaciones de anticua- rios, gremios, salas de subastas… Por otro lado, hacemos también ins- pecciones periódicas a anticuarios, que tienen la obligación de rellenar un "libro de policía". Este documento, que pide la Jefatura Superior de Policía, sirve para que el anticuario anote la fecha de ad- quisición de la obra, una descripción de ésta y el nombre de la persona a la que se la ha vendido. Hacemos del orden de 70 u 80 inspecciones al año, no solo para comprobar el origen lícito de las obras sino también para establecer cauces de comunicación con este sector y relacio- nes de cooperación. Velamos por que el mercado sea limpio, pero desgraciada- mente no es así. El control resulta com- plicado, pero a veces da resultado. - Hablaba de la cooperación con Inter- pol en el ámbito internacional. ¿Qué vías de colaboración existen actual- mente para investigar los expolios y robos de obras de arte? Cualquier hecho del que se tenga cons- tancia y deba ser difundido a nivel inter- nacional por su entidad, pasa en primer "La seguridad se ha incrementado muchísimo. Es casi impensable un robo en el Museo del Prado o en el Thyssen"

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz