Seguritecnia 379

28 SEGURITECNIA Octubre 2011 Seguridad en Museos y Patrimonio Histórico A finales de los años 70, debido al considerable aumento de robos de bienes culturales, que afectaban sobre todo a centros religiosos, surgió en la Dirección Ge- neral de la Guardia Civil la necesidad de establecer una serie de medidas que atenuaran esta plaga de agresio- nes contra el patrimonio histórico es- pañol. Por este motivo, en el seno de la Unidad de Servicios Especiales se creó un grupo de investigación que centralizó la información relativa a los robos cometidos, el archivo de obras sustraídas y las personas detenidas. Posteriormente, en el año 1987, con la aparición de las Unidades de Poli- cía Judicial de la Guardia Civil, estas misiones pasaron a ser realizadas por el Grupo de Patrimonio Histórico de la Unidad Central Operativa, depen- diente de la Jefatura de Policía Judicial. En el Reglamento de desarrollo de la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español (R.D. 64/1994, Disposición Adi- cional 2.ª), se contempla la existencia y misiones de este grupo: “el Grupo de Patrimonio de la Unidad Central Operativa del Servicio de Policía Ju- dicial de la Guardia Civil actuará, den- tro de su respectivo ámbito territo- rial de competencia y en colaboración directa con el Ministerio de Cultura y con los órganos de las comunidades autónomas encargados de la ejecu- ción de la Ley del Patrimonio Histórico Español, en la investigación y perse- cución de las infracciones que contra ésta se realicen”. La misión principal de este grupo especializado de la Guardia Civil es la investigación de aquellos hechos que por su importancia así lo requieran y que no puedan ser abordados por las Unidades Territoriales por su comple- jidad o porque excedan de su ámbito de actuación. Por ello, tiene como res- ponsabilidad la centralización de toda la información que remiten las distin- tas unidades del Cuerpo referidas a los hechos delictivos que puedan incidir sobre el patrimonio histórico español (robos de obras de arte, expolios ar- queológicos, contrabando de bienes culturales, daños a esta clase de bie- nes, etc.), así como de los detenidos e implicados en esta clase de hechos y su modus operandi. Para cumplir esta función, se gestionan los ficheros de bienes culturales sustraídos, de los re- cuperados y de los de procedencia desconocida. El grupo trabaja en coordinación tanto con el Cuerpo Nacional de Poli- cía como con las policías autónomas y locales, mediante el intercambio de información respecto a los hechos de- lictivos de los que cada Cuerpo tiene conocimiento. A nivel internacional, se colabora con la Interpol y con las uni- dades especializadas de las policías de otros países, ya que con frecuen- cia son descubiertas en el extranjero obras robadas en España, siendo ne- cesario un intercambio ágil de infor- mación que permita resolver las dife- rencias de legislación y procedimien- tos entre países. En este aspecto, son especialmente intensas las relaciones con la Poli - cía Judiciaria de Portugal, con el Co- mando de Tutela del Patrimonio Artís- tico de los Carabineros de Italia y con la Gendarmería Nacional de Francia. Por otro lado, el Grupo de Patrimo- nio Histórico mantiene relaciones con El Grupo de Patrimonio Histórico de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil En los últimos cinco años, el grupo ha detenido a más de 150 personas y ha intervenido miles de objetos arqueológicos, 700 obras de arte y 500 documentos Unidad Central Operativa de la Guardia Civil Entrega a la Biblioteca Nacional de los mapas de Ptolomeo que le fueron robados en 2007 y recuperados por la Guardia Civil.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz