Seguritecnia 379

Desde el Capitel SEGURITECNIA Octubre 2011 67 Seguridad en Museos y Patrimonio Histórico Desde el Capit l Privada. En lo que respecta a instala- ciones de medidas de seguridad, se especifica quiénes pueden realizar las mismas, cuáles deben ser las caracte- rísticas de los elementos que las inte- gran, cuáles deben ser los contenidos y especificaciones de los proyectos de instalación, en qué deben consistir las preceptivas revisiones de mante- nimiento de los sistemas y qué requi- sitos deben reunir los operadores de una central de alarmas y el resto de personal que interviene. También se establece el protocolo de actuación para considerar que una alarma está correctamente verificada, y se esta- blece el procedimiento de comunica- ción, denuncia y desconexión de las alarmas, entre otros aspectos. ▪ Comisiones. Por último, la Orden INT/315/2011, de 1 de febrero, regula las Comisiones Mixtas de Coordina- ción de la Seguridad Privada, modi- ficando la composición y funciona- miento de estas comisiones a nivel nacional y provincial, de acuerdo con los cambios normativos que ha ex- perimentado el sector en los últimos tiempos. Una cuestión que considero clave en esta tesitura es la siguiente: las nuevas Órdenes, ¿en qué aspectos van a inci- dir más intensamente en cada una de nuestras instituciones? Lo primero y principal es tener con- ciencia de las Órdenes, analizarlas y eva- luarlas con cautela para entenderlas, y posteriormente dar conocimiento de ellas a los agentes de nuestra organi- zación. Sabemos que la seguridad es inversión y no obsesión; por este mo- tivo, y poniendo un ejemplo, las actua- lizaciones que hagamos en los sistemas rización de las mismas, las caracte- rísticas de las medidas de seguridad físicas y electrónicas con las que obli- gatoriamente deben contar en las di- ferentes actividades que desarrollan y, en particular, aquellos elementos que requieren una mayor atención teniendo en cuenta la función para la que están previstos . ▪ Personal. La Orden INT/318/2011, de 1 de febrero, encomienda al Ministerio del Interior la concreción, entre otros, de determinados aspectos relaciona- dos con el personal de seguridad pri- vada en materia de formación, habili- tación, documentación, uniformidad, medios de defensa y ejercicio de sus funciones. ▪ Medidas de seguridad. A través de la Orden INT/317/2011, también de 1 de febrero, se actualizan las medidas de seguridad que han de implantar los establecimientos obligados, especial- mente aquéllos conectados a centra- les de alarmas y dotados de sistemas de captación y registro de imáge- nes, dada su demostrada efectividad como medio de verificación de las alarmas y de mejora en la investiga- ción policial de los posibles hechos delictivos. Igualmente, se mejora la seguridad en la recogida y entrega de efectivo por las empresas autori- zadas para esta actividad, se actuali- zan las cantidades dinerarias que ha- bían quedado desfasadas y se simpli- fican las obligaciones existentes para las entidades de crédito y las agencias financieras en lo que respecta a las medidas de seguridad. ▪ Sistemas de alarma. La Orden INT/316/2011, de 1 de febrero, regula el funcionamiento de los sistemas de alarma en el ámbito de la Seguridad Las cinco nuevas Órdenes concernien- tes a la Seguridad Privada, publicadas en el BOE Nº 42 de 2011, se estaban espe- rando “como agua de mayo” en nuestro sector desde muchos "mayos" atrás. Se anhelaba la aprobación de esta norma- tiva, muy necesaria para actualizar y re- novar diferentes aspectos relacionados con la empresa, el personal, las medidas de seguridad, los sistemas de alarmas y las comisiones de coordinación. Pienso, como bien dice nuestro amigo Francisco Muñoz, que “todas ellas son fruto de un proceso de par- ticipación de los interesados con un comportamiento modélico”. Todos nos beneficiaremos de ello, tanto los pro- fesionales de la seguridad como los ciu- dadanos de nuestro país. Creo conveniente recordar un frag- mento de la Ley 16/85. “El patrimonio histórico español es una riqueza colec- tiva que contiene las expresiones más dignas de aprecio en la aportación his- tórica de los españoles a la cultura uni- versal. (…) La protección y el enrique- cimiento de los bienes que lo integran constituyen obligaciones fundamenta- les que vinculan a todos los poderes pú- blicos. (…) Todas las medidas de protec- ción y fomento que la ley establece solo cobran sentido si al final conducen a que un número cada vez mayor de ciuda- danos pueda contemplar y disfrutar las obras de los bienes que lo integran (…)”. Como sabemos, los museos son unas de las instituciones culturales de ma- yor éxito en nuestro tiempo. Adquie- ren, conservan, investigan, comunican y exhiben conjuntos y colecciones de valor histórico, artístico, científico y téc- nico. Qué más motivo para evolucionar en todos los parámetros circunscritos en la seguridad con el fin de minimizar los riesgos existentes en el patrimonio, así como potenciar nuestra política de seguridad. Entre los principales avances que se pueden destacar, daré una breve pincelada sobre los beneficios de las ci- tadas órdenes. ▪ Empresas. En cuanto a las empre- sas de Seguridad Privada, la Orden INT/314/2011, de 1 de febrero, con- templa aspectos referidos a la auto- Los profesionales de la seguridad tenemos que trabajar para que el conjunto de actividades que se llevan a cabo en la institución se puedan realizar con garantía

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz