Seguritecnia 379
68 SEGURITECNIA Octubre 2011 Seguridad en Museos y Patrimonio Histórico Desde el Capitel vos, no sólo in itinere sino en los proce- sos previos y posteriores a los movimien- tos de obra.s Algunas empresas trabajan en I+D, en muchas ocasiones estrecha- mente con los departamentos de Con- servación de museos, para el desarrollo de recursos de diferentes ámbitos – con- servación, restauración, montajes de ex- posiciones, embalajes, tratamiento de documentación, desarrollo de viajes, etc. Y de ello nos beneficiamos, entre otros, los departamentos de Seguridad de las instituciones museológicas. No puedo pronunciarme sobre aspec- tos que desconozco, tanto metodológi- cos como de elaboración de la norma, pero considero que el traslado de obras de arte ha de ser apreciado más como un continuo de procesos entrelazados que como una serie de procesos seme- jantes a compartimentos estancos. Sin pretensión alguna de ser ni au- gur ni oráculo, ni avanzarme sin cono- cimiento de causa, sí está claro que en unos meses podremos tener suficiente casuística para saber si la norma da efi- caz respuesta a las necesidades ge- neradas en el transporte de obras de arte. Seguramente, en estas circuns- tancias podremos volver nuestros ojos sobre el tema con ánimo constructivo y siempre a favor del patrimonio histó- rico. ¡ Alea iacta est !. S y me gustaría equivocarme, creo que el apartado que referencia los traslados de obras de arte puede generar polémica. Y no solo en el ámbito de la seguridad, sino también entre los profesionales de otros departamentos vinculados con la conservación, así como en las empre- sas especializadas en este tipo de trans- porte. Mi percepción es que la seguri- dad de los activos tiene la necesidad de fomentar la colaboración y estable- cer complicidades interdepartamenta- les. Creo que el binomio colaboración- complicidad es el catalizador que ga- rantiza el óptimo estado de la obra en cualquiera de las fases del proceso de traslado. Desde esta tribuna virtual, qui- siera convocar a todos los agentes im- plicados a que hagan llegar sus valora- ciones y propuestas para poder generar los diferentes escenarios de futuro. Al hilo de todo ello, sí me gustaría re- flexionar sobre un argumento que consi- dero preferente. Las empresas que se de- dican al transporte de obras de arte han hecho, y están haciendo, un magnífico trabajo que repercute directamente en la seguridad de las obras, al tiempo que facilita la difusión del arte y su impacto en la sociedad. Su misión, en estrecha colaboración con el departamento de Seguridad, es garantizar la conservación, la custodia y la preservación de los acti- de seguridad en el plazo que nos mar- can las Órdenes deben ser consideradas como un coste necesario y no un gasto. Por primera vez, el concepto “museo” se ve reflejado en la normativa del sec- tor privado, y por ello todos estamos de enhorabuena. Necesitamos que las ins- tituciones entiendan que nuestra parti- cipación es una condición sine qua non en el patrimonio histórico. Si innovamos y potenciamos en ámbitos como “el per- sonal de seguridad y los sistemas de alar- mas, traslados de obras de arte, etc.”, es- taremos minimizando el alcance y el im- pacto de las amenazas. Las nuevas Órdenes nos ayudarán a contener un poco mejor nuestro “co- razón”. Nuestro patrimonio crecerá en seguridad, en mentalidad, en actitud, desde el entendimiento constante en las necesidades del día a día. Transporte de obras “La vida es compleja, intenta conocer todas sus facetas”. Siguiente con las Órdenes Ministeria- les, la relativa a las empresas de seguri- dad habla de un tema que afecta espe- cialmente a las instituciones museísticas: el traslado de obras de arte. De todos es sabido que esta activi- dad resulta ser uno de los procesos más complejos y críticos de todos cuantos in- ciden en el patrimonio histórico. El tras- lado de obras quizá sea el proceso que necesite de la participación de un mayor número de profesionales y congregue a la práctica totalidad de los departamen- tos de la institución. Sin olvidar la nece- saria colaboración de empresas externas especializadas. Entre los puntos más de- licados de un traslado, cabe destacarse todo lo relacionado con la selección y construcción de los embalajes, la elec- ción del medio de transporte más ade- cuado, la contratación de los seguros, las funciones de los correos, la elabora- ción del plan de seguridad del itinerario, el montaje de la obra en la institución de destino, etc. Tengo claro que el redactado de la norma tiene un fin último: custodiar las obras para garantizar su perfecto es- tado durante su traslado. No obstante,
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz