Seguritecnia 379

70 SEGURITECNIA Octubre 2011 Seguridad en Museos y Patrimonio Histórico Desde el Capitel - ¿Qué dificultades encuentra el de- partamento que usted dirige a la hora de desarrollar la planificación y puesta en marcha de las medidas de seguri- dad necesarias para garantizar la pro- tección del patrimonio cultural? La protección del patrimonio histórico y cultural de la Región de Murcia con- lleva una gran responsabilidad y, como se ha demostrado a partir de los acon- tecimientos vividos a raíz del terre- moto de Lorca, una planificación que va más allá de las teóricas líneas gene- rales establecidas hasta ahora en los museos: seguridad física, personal y medios técnicos. Fundamentalmente, las dificultades se presentan en el terreno presupues- tario y en el de la política de protección que con carácter general se adopta por parte de las instituciones responsables. En cuanto al primer aspecto, que no es necesariamente el primero en orden de importancia, es preciso destacar que todo paquete de medidas que se pro- pone a la hora de plantear un nuevo proyecto de protección es considerado como un gasto, y dicho gasto, por de- cirlo de alguna manera, es un plantea- miento que provoca sobresalto a los organismos responsables, sobre todo cuando se parte de cero. La política de protección determina las intenciones y cómo éstas se imple- mentarán en el medio, corto y largo plazo. También despliega el compro- miso de los órganos competentes para afrontar el proyecto y su aplicación económica. Respecto al terremoto de Lorca, apa- rece un riesgo que, aunque siempre ha estado presente en todos los planes de Seguridad, nos ha desbordado. Esto nos obliga a replantearnos a partir de ahora, coordinadamente con los arqui- tectos y especialistas en sismología, las medidas físicas necesarias para garan- tizar la correcta protección de nuestro patrimonio cultural. Además, debería entrar en escena la búsqueda e implementación de me- didas electrónicas que posibiliten la detección precoz de estas situaciones en cada museo y que ayuden a activar los mecanismos necesarios para salva- guardar las obras minimizando, en la medida de lo posible, los daños que pudieran ocurrirles. - ¿Considera que en nuestro país exis- ten profesionales debidamente for- mados para trabajar en el ámbito de la seguridad del patrimonio histórico o piensa que habría que implantar una formación específica? Los museos de España cuentan con res- ponsables, directores de Seguridad, con una dilatada experiencia y conocimien- tos en la protección del patrimonio ar- tístico. Responsables que se desvelan por la salvaguarda del mismo de forma casi obsesiva. No cejamos en la bús- queda constante de mejoras que ele- ven día a día la seguridad de nuestros museos, espacios culturales y de nues- tro patrimonio en general. Mejoras que hacen que estemos a la vanguardia, junto con otros sectores, en las últimas medidas de seguridad exis- tentes. Somos muchas veces el banco de pruebas de las mismas de cara al resto del mercado. Ahora bien, precisamente ese in- sistente empeño en la protección de nuestro patrimonio hace que sea ne- cesario que los directores de Seguridad estemos en constante formación y re- ciclaje; no podemos bajar la guardia, ni “En el terremoto de Lorca aparece un riesgo que, aun estando siempre presente en los planes de Seguridad, nos ha desbordado” José Alarcón Alarcón Responsable de Seguridad en Museos y Centros de Arte de la Región de Murcia El terremoto que sacudió Lorca el pasado verano provocó serios daños en el patrimonio histórico de la localidad murciana, lo que ha puesto de manifiesto la importan- cia de contemplar este tipo de riesgos a la hora de plani- ficar la seguridad de los bienes culturales. Sobre este as- pecto ha hablado en la presente entrevista el responsable de Seguridad en Museos y Centros de Arte de la Región de Murcia, José Alarcón, quien ha valorado también el es- tado en que se encuentra la actividad dentro del ámbito del patrimonio histórico y artístico.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz