Seguritecnia 379

74 SEGURITECNIA Octubre 2011 Seguridad en Museos y Patrimonio Histórico Desde el Capitel ▪ Vigilar y controlar el estado físico de los fondos en almacenes o salas de exposición. ▪ Organizar los sistemas de almace- naje de fondos museográficos. ▪ Gestionar los movimientos de los fondos dentro y fuera del museo. ▪ Informar sobre la conveniencia de préstamos temporales o depósitos de fondos museográficos en fun- ción de su estado de conservación y proponer las condiciones físicas para su traslado y mantenimiento fuera del museo. Lo que podemos y debemos ense- ñar es, dentro de nuestra organización, cómo actúa el departamento de Se- guridad y en qué actuaciones o pro- cesos se debe contar con dicho depar- tamento para la toma de decisiones y para la ejecución de acciones que pue- dan afectar a las obras de arte. S ¿Qué nos queda por enseñar? Para Chejov, “los hombres inteligen- tes quieren aprender; los demás, en- señar ”. Por eso tenemos que tener claro, en primer lugar, qué nos queda por aprender, que puede ser mu- cho. Los artículos 95, 97, 98 y 116 del RSP señalan las funciones y cometi- dos que nos corresponden a los di- rectores de Seguridad con carácter general. Debemos conocer con detalle qué funciones realizan los demás depar- tamentos del museo y dent ro de nuestro sector, fundamentalmente el de Conser vación, entre las que destacan, de las que f i jó expresa- mente el Ministerio de Cultura, las siguientes : ▪ Procurar las condiciones necesarias para la conservación preventiva de los fondos museográficos. “Ahorrar invirtiendo en seguridad” La Administración contrata con em- presas de seguridad, de instalación de sistemas de seguridad, de man- tenimiento de dichas instalaciones, asesorías de seguridad, etc. Estos ser- vicios suponen un porcentaje muy elevado del presupuesto total de que disponen las instituciones. Si es- tos gastos e inversiones son super- visados por un profesional propio, el ahorro puede ser muy signif ica- tivo, fundamentalmente cuando se trata de inversiones en la instalación de los diferentes sistemas de seguri- dad o renovación de los mismos por averías, mejoras, innovación tecnoló- gica, etc. La Seguridad Privada tiene un pro- tagonismo esencial en la protección del patrimonio: realizan, en la mayo- ría de los centros culturales, su vigi- lancia y protección. Sus actuaciones son controladas por el Cuerpo Na- cional de Policía, la Guardia Civil y las policías autonómicas para asegu- rar que se cumple la Ley y el Regla- mento de Seguridad Privada y demás normativa vigente. Sería deseable que, en el marco de las competencias que le correspon- den, la Unidad Central de Seguridad Privada (UCSP) de la Comisaría Gene- ral de Seguridad Ciudadana, además de exigir la creación de los departa- mentos de Segur idad obl igator ios (art. 112 del RSP), pudiese “recomen- dar” también la creación de los facul- tativos en ciertos centros culturales o en organismos superiores (conse- jerías, ayuntamientos, diputaciones, etc.) cuando se tenga constancia de que poseen bienes culturales de alto valor patrimonial. Queda un largo camino por re- correr, aunque se ha avanzado mu- cho en los últimos 15-20 años, y se está en el camino adecuado. La Aso- ciación para la Seguridad del Patri- monio Histórico (PROTECTURI) es la prueba y contribuirá sin duda a dar un importante salto cualitativo en los temas de protección del patrimonio. Sería deseable que la UCSP pudiese "recomendar" la creación de departamentos de Seguridad en ciertos centros culturales o en organismos superiores

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz