Seguritecnia 379

92 SEGURITECNIA Octubre 2011 Seguridad en Museos y Patrimonio Histórico Retablo de la Seguridad tividad cultural, sin “ver”, “oír” ni poder “comunicarse”. A través de estas dos nuevas formas de agresión se puede llegar a desvalijar un museo, un palacio o una iglesia en breves minutos. En la historia de la humanidad se han creado grandes maravillas. Des- graciadamente, pocas de ellas han lle- gado hasta nosotros. En los desastres de los últimos años, gracias a un es- fuerzo colectivo, se ha logrado restau- rar el puente, cuadro, fresco, edificio, etc., pero nunca será lo mismo que la realidad original. Antes hemos citado el "Cristo de la Buena Muerte" de Pedro de Mena; hoy en día se sigue denomi- nando la figura que procesiona por las calles de Málaga como el “Cristo de Mena”, pero, siendo una talla perfecta, la impronta que el imaginero grana- dino proporcionó a la suya nunca la podremos contemplar. Dedicar esfuerzos a la investiga- ción de procedimientos para preservar el patrimonio histórico, intercambiar puntos de vista y experiencias entre los que nos dedicamos a esta impor- tante función, trabajar de forma con- junta los conservadores y los directo- res de protección, promulgar normas legislativas fijando directrices obliga- torias de protección, implementar en los edificios históricos medios técnicos de construcción que les proporcionen una capacidad de sismorresistencia y ante derrumbamientos, liderar desde el Ministerio de Cultura todos los im- pulsos que en España deben realizarse en este tema, junto con otras medidas complementarias, deben ponerse en marcha con objeto de que leguemos el Patrimonio Histórico a las generacio- nes futuras y no nos puedan acusar de haberlo malgastado. Preguntábamos qué puede aportar PROTECTURI. Creemos que algo muy impor tante: nuestra experiencia de muchos años en la protección del pa- trimonio y nuestros conocimientos so- bre seguridad. S los planes de autoprotección, confec- cionados en consonancia con la Norma Básica de Autoprotección, aprobada por Real Decreto 393/2007, se recogen estos riegos y se fijan pautas y actua- ciones para minimizar sus efectos en la actividad cultural de que se trate, sea un yacimiento arqueológico, un edifi- cio, un museo, una biblioteca, etc. La seguridad alrededor del arte es obligada ante el vandalismo y los co- leccionistas desaprensivos. La propia Ley de Patrimonio Histórico obliga a armonizar la protección/seguridad de la obra con el disfrute/satisfacción de los ciudadanos. También en esta tarea tenemos mucho que decir los directo- res de Seguridad dedicados a este sec- tor del patrimonio histórico. Nuevas amenazas se ciernen sobre el mismo, como los ataques a los sistemas infor- máticos que cohesionan todos los me- dios de protección o el impulso elec- tromagnético, que puede dejar du- rante un intervalo de tiempo una zona, en este caso donde se desarrolla la ac- David de Miguel Ángel. Mármol blanco de 5,17 metros de altura. Galeria de la Academia (Florencia). La Ley de Patrimonio Histórico obliga a armonizar la protección/seguridad de la obra con el disfrute/satisfacción de los ciudadanos El Partenón de Atenas ha resistido al tiempo y a los terremotos que han sacudido a Grecia.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz