Seguritecnia 379
Retablo de la Seguridad SEGURITECNIA Octubre 2011 95 Seguridad en Museos y Patrimonio Histórico Retablo de la Seguridad Importante papel en este sentido aporta el vídeo inteligente. La com- binación de diferentes algoritmos de análisis de vídeo posibilita actuacio- nes tales como la gestión de multi- tudes, la detección de objetos (apa- rición o desaparición), la segmenta- ción y clasificación de éstos, el análisis de comportamientos (merodeo, des- vanecimiento), el control de zonas de mayor af luencia, el conteo de per- sonas, etc. El desarrollo de tecnolo- gías de visión estereoscópica nos hará avanzar hacia las imágenes en 3D, permitiéndonos casi poder “ver” de- trás de las personas. La utilización de cámaras megapíxel ha posibilitado la supervisión de gran- des áreas con pocas cámaras, con una mayor posibilidad de análisis. Por último, la implementación e ins- talación de tecnologías de radiofre- cuencia RFID permite de una manera realmente fácil añadir a cada uno de los activos a proteger un tag o eti- infrarrojos pasivos de cortina para la detección de paso, ultrasónicos para la detección en vitrinas, electrome- cánicos de presión, tracción o alivio de ambas para la protección de es- culturas y cuadros han ido evolucio- nando, apareciendo nuevos detecto- res de sustracción – detectores de mo- vimiento para obras de arte ubicados en la pared – o de posición, que de- tectan los cambios de ubicación de los cuadros. El dispositivo se coloca detrás del marco, memorizando su posición inicial. El desarrollo de tecnologías wire- less de mayor seguridad y fiabilidad ha flexibilizado la instalación de todos ellos permitiendo incrementar su uso y eficacia. El circuito cerrado de televisión si- gue representando la herramienta fundamental de apoyo en la verifica- ción de las alarmas generadas por los sistemas clásicos de detección de in- trusión descritos. Entrando en materia, me gustaría lla- mar la atención sobre la segunda parte del título del artículo: ¿utilizamos todas las herramientas de protección exis- tentes? Creo sinceramente que no. Procede aquí advertir que el propio título del artículo excluye todos aque- llos medios, procedimientos de tra- bajo, sistemas de gestión y medidas de salvaguarda que sí son mayorita- riamente utilizados en la protección de los bienes museísticos y que tan buenos resultados están dando. Pero cuando se produce un aten- tado contra el patrimonio histórico- artístico como el que acabamos de sufrir en la Catedral de Santiago de Compostela, que trajo consigo la des- aparición del Códice Calixtino, pa- rece obvio que en aquel recinto, y con toda seguridad en muchos otros que albergan joyas artísticas insusti- tuibles, no se utilizan todas las posi- bilidades existentes. Me centraré de un modo somero en estos medios ra- ramente implantados o en aquellos cuyo mayor uso sería deseable. En primer lugar, hablemos un poco de los medios técnicos . No pretendo dar una clase magistral – no sabría – sobre estas magníficas armas de de- fensa contra la comisión de ilícitos, pero es evidente que tenemos que ser capaces de instalar medidas téc- nicas activas y pasivas que nos per- mitan compatibilizar la seguridad de los bienes con el disfrute visual de los visitantes, además de producir un mí- nimo impacto en la arquitectura del edif icio y funcionar per fectamente tanto con gran af luencia de público como en ausencia de él , transmi - tiendo las señales en tiempo real para que la reacción sea eficaz y oportuna. Sin hablar de los medios de protec- ción contra incendios, que precisarían de estudio aparte, expongo a conti- nuación unas breves notas sobre las tendencias en seguridad electrónica de aplicación al ámbito museístico. Las soluciones mas clásicas de de- tectores inerciales y sísmicos para la detección de roturas o intentos de penetración en paredes y muros, de Tenemos que instalar medidas técnicas activas y pasivas que nos permitan compatibilizar la seguridad de los bienes con el disfrute visual de los visitantes
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz