Seguritecnia 379

Retablo de la Seguridad SEGURITECNIA Octubre 2011 97 Seguridad en Museos y Patrimonio Histórico Retablo de la Seguridad porativa y estratégica de todos los recursos que la organización dedi - que a la seguridad –en cualquiera de sus vertientes: física, lógica, repu- tacional, etc.– bajo un mando único y legalmente constituido: un Depar- tamento de Seguridad , al frente del cual haya un director de Seguridad habilitado y con una preparación téc- nica, humanística y empresarial nota- ble que le capacite para su difícil y apasionante cometido: que las ge- neraciones venideras puedan seguir disfrutando de uno de los mayores patrimonios histórico-ar tísticos del mundo. No se comprende fácilmente que algunos de aquéllos que tienen la responsabilidad de velar por este pa- trimonio no asuman esta necesidad. Probablemente, el único efecto que podríamos calificar de positivo de he- chos como la desaparición de San- tiago sea la concienciación de todos ellos para cubrir esta gran laguna. S ▪ Elaboración de per f iles de segu- ridad en la contratación temporal o indefinida de recursos humanos para la prestación de servicios en el museo. En definitiva y sin ánimo de ser ex- haustivos en el desglose de aspectos de la seguridad de museos que pue- den verse enriquecidos por la intro- ducción de prácticas de inteligencia en la prestación de servicios de se- guridad preventiva, queda constan- cia de que en la sociedad de la infor- mación global la seguridad es una actividad que, al igual que otras rela- cionadas con la gestión de recursos y de personal, debe basar sus decisio- nes en la mejor información disponi- ble para ofrecer respuestas eficientes y anticipadas ante los riesgos. Y, por último, lo más impor tante: aquella cuestión sin resolver en una gran parte de organizaciones: la in- tegración de una manera formal, cor- y la relacionada con las obras de arte o culturales alojadas en el museo. Es decir, la seguridad de museos es una seguridad del continente y del conte- nido. En ambos casos, la inteligencia de seguridad se nos presenta como el conjunto de capacidades al servicio de las mejores decisiones informadas. La inteligencia de seguridad en mu- seos es el mejor uso de la información para implementar soluciones de segu- ridad preventiva. Existen numerosas dimensiones de la práctica de seguri- dad en museos sobre las que obtener información, analizarla, interpretarla y ponerla a disposición de personas que tienen que adoptar decisiones de seguridad. Este proceso informativo y sus productos resultantes constituyen la inteligencia de seguridad. Actualmente además, en un mundo caracterizado por la sobreabundancia de información, la gestión de sistemas de inteligencia se convierte en piedra angular para conocer y comprender los riesgos de seguridad. En seguridad del patrimonio histó- rico-artístico puede obtenerse infor- mación y elaborarse inteligencia (in- formación lista para la acción) sobre: ▪ Tipos de modus operandi emplea- dos en la vulneración de sistemas de seguridad en museos de todo el mundo. ▪ Difusión entre los profesionales del ámbito de las vulnerabilidades de- tectadas en museos o en la instala- ción de exposiciones museísticas. ▪ Esquemas y tendencias en fraudes o falsificaciones de obras de arte. ▪ Sistemas o tecnologías de seguri- dad novedosos adoptados por mu- seos de cualquier tipo u orienta- ción y en cualquier lugar. ▪ Redes sociales sobre colectivos contrarios u hostiles a determina- das exposiciones, visitas, actos o esquemas culturales a celebrar en el museo. ▪ El uso ilícito de la marca o de la imagen del museo o de sus obras en Internet, con finalidad de des- prestigio o de otras actuaciones delictivas. Un museo debe proteger la seguridad de su información en todos los aspectos: integridad, confidencialidad y disponibilidad

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz