Seguritecnia 383

136 SEGURITECNIA Febrero 2012 www.sicur.ifema.es LINEA IFEMA / IFEMA CALL CENTRE FAX (34) 91722 57 88 LLAMADAS INTERNACIONALES (34) 91722 30 00 INTERNATIONAL CALLS [email protected] EXPOSITORES / EXHIBITORS 902 22 16 16 LLAMADAS DESDE ESPAÑA / CALLS FROM SPAIN INFOIFEMA 902 22 15 15 1 Aunque inicialmente todos vimos con agrado las nuevas Órdenes Minis- teriales, al actualizar aspectos que hacía una eternidad lo precisaban, lo cierto es que estos seis meses han evidenciado que podrían haberse incluido algunas mejoras en la redacción. El modelo ideal, en mi opinión, hu- biera sido comenzar el texto desde cero, pero esto hubiera añadido una mayor complejidad y ralentización de su redacción y publicación. Así, una vez se opta por trabajar so- bre la base de lo existente, se hacen va- riaciones o adaptaciones sobre ella, lo que quizás haya condicionado en ex- ceso el resultado final y no se hayan ex- cluido ciertos aspectos que deberían haber quedado fuera de la regulación, otorgando así mayor libertad de actua- ción en cuanto a ciertas exigencias so- bre los establecimientos obligados, que siguen siendo objeto, en algún caso como en el sector financiero, de una ex- cesiva regulación. En otras ocasiones, ese condiciona- miento no permitió una mayor amplitud de miras y que se regulara más y mejor la variabilidad que sobre un mismo he- cho podría darse en su aplicación prác- tica. El nuevo texto no ha recogido esto último, volviendo a quedar a expensas de la interpretación que puedan hacer las diversas instancias territoriales; un he- cho que dificulta que los usuarios sepan con certeza a qué atenerse cuando eje- cutan alguna actuación. Pese a ello, estoy convencido de que, en global, se ha ganado; sobre todo, viendo la rapidez y agilidad con que se están dando las aclaraciones corres- pondientes a esas dudas por parte de las unidades centrales de seguridad privada, tanto de las policías estatales, como de las autonómicas con compe- tencia en la materia. 2. a La calidad se ha visto mermada en la medida en que los usuarios han rebajado los costes que dedicaban a esos servicios concretos, pretendiendo disponer, no obstante, de los mismos servicios y horarios. Se ha impuesto la lógica de que no se puede gozar de la misma calidad de servicio a unos pre- cios mucho menores. Podríamos decir que, una vez más, parte de los usuarios han provocado in- directamente la rebaja de la calidad de ciertos servicios. También hay que reconocer la parte de culpa de las empresas prestatarias si no han sido capaces de evidenciar y dejar constancia de lo que se perdía con las notables rebajas que se aplica- ban. Aunque, en su disculpa, entiendo que les sea difícil constatar estos he- chos ante el riesgo de perder el servicio o el cliente. Todos tenemos nuestra par te de culpa en una cierta degradación cuali- tativa, que ha podido afectar a muchos de los servicios de seguridad. 3 Sigo defendiendo –y soy pesado por repetitivo– la ‘liberalización’ de los excesivos encorsetamientos para los es- tablecimientos obligados; en particular para el de mayores exigencias, el sec- tor financiero, cuando los delitos rea- les que la normativa pretende aminorar están bajo unos mínimos históricos, lo- grados a base de reducir las incidencias año tras año con la misma normativa vi- gente. Con lo que no todo el mérito hay que atribuírselo a la regulación legal, como pudiera pensarse con una lectura rápida e interesada. Más que obligaciones tan minucio- sas, ha de haber un mayor número y va- riedad de recomendaciones y protoco- los de calidad que ayuden a ganar en reconocimiento público a los departa- mentos de Seguridad que los apliquen en mayor y mejor medida, como ocurre en otros sectores (medioambiente, ries- gos laborales, seguridad de la Informa- ción, etc.). Otro aspecto a mejorar de manera urgente es la mayor profesionalización de la figura del director de Seguridad, al que debe exigirse una mayor forma- ción. En ese sentido, un grado univer- sitario creo que sería lo ideal. Entende- mos la dificultad de regular la forma- ción vía Órdenes Ministeriales, aunque de estas querría criticar haber rebajado las 600 horas lectivas que constaban en los borradores iniciales. Hay que poten- ciar el entendimiento entre los ámbitos ministeriales afectados (Interior y Edu- cación) para que ese logro se pueda lle- var a cabo lo antes posible. Solo la mayor profesionalización de la figura del director de Seguridad ayu- dará a avanzar más y mejor en el desa- rrollo de sus funciones y competencias al frente de los departamentos. 4 Los avances tecnológicos son los que mayor protagonismo han ganado en los diversos sectores de la Seguridad. Se potencian los proyectos de seguridad electrónica y las medidas físicas por en- cima de los servicios de vigilancia. La tec- nología ha ganado claramente la partida, en lo general, a los medios humanos, aunque estos todavía sean esenciales en determinadas coberturas. “El modelo ideal de reforma normativa hubiera sido comenzar el texto desde cero” Eduard Zamora Presidente de la Asociación de Directivos de Seguridad Integral (ADSI)

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz