Seguritecnia 383

176 SEGURITECNIA Febrero 2012 Opinión Pero no solo en el capítulo de segui- miento normativo se ha trabajado dili- gentemente, nuestro comité también se ha incorporado al seguimiento de los trabajos de EURALARM, primera agrupa- ción de empresas y asociaciones de ám- bito europeo que persigue el desarro- llo de los estándares de los sistemas de seguridad en general. La nueva CPD o el lanzamiento de la nueva campaña de registro del REACH nos permiten tener en cuenta de forma anticipada algunas de las obligaciones inmediatas para las que el próximo año todas las compañías afectadas deben estar preparadas. Tam- bién, se está trabajando en la revisión de la directiva RoHS y WEEE para clarificar las excepciones, entre las que se encuen- tran los sistemas de alarma. En 2011, asimismo, se ha puesto en marcha una acción relativa a la Directiva de Servicios, por la que un grupo de tra- bajo del CEN desarrollará una recomen- dación de requisitos para las empresas que trabajen en este ámbito. Evolución desde SICUR 2010 Por desgracia, la evolución del mercado indica que el sector de la protección ac- tiva contra incendios ha seguido redu- ciendo su actividad desde la pasada edi- ción de SICUR, en 2010. Aunque pareció que durante los primeros meses del año 2011 la actividad reemprendía su ritmo, resultó ser un espejismo, ya que el se- gundo semestre fue el peor de los últi- mos cuatro años desde que se inició el periodo de crisis en nuestro país. Según algunas estimaciones, el mer- cado se ha reducido durante estos dos últimos años alrededor de un 20 por ciento; si lo sumamos a otro 20 por ciento que ha disminuido desde el año 2008, podríamos estar hablando de la mayor merma de la actividad de los últi- mos 15 años. Sí es cierto que durante los años 2000 a 2008 el mercado de la de- tección activa contra incendios creció al- rededor de un 50 por ciento, pero tal y como han ido las cosas durante los cua- tro últimos años, en la actualidad estare- mos en los volúmenes de negocio de los años 1999 ó 2000. El problema que se ha generado es muy importante para los fabricantes de productos de protección contra incen- dios en general, porque debido al gran aumento de la demanda durante los siete primeros años del siglo XXI, las fábricas in- crementaron su capacidad de produc- ción, con las fuertes inversiones que ello significa, y durante los últimos cuatro años han tenido que readaptarse otra vez a la realidad de la demanda del mercado. Esta drástica reducción de mercado, en tan poco tiempo, ha ocasionado un desfase entre la capacidad de produc- ción y la demanda, así como una rotura de precios que ha “canibalizado” el mer- cado, propiciando un descenso de las ta- rifas que ha ido asociado a una reduc- ción de las calidades en muchos casos y de los niveles de protección en otros. Los proyectos de grandes edificios, complejos industriales, de ocio, etc., se revisan una y otra vez para intentar me- jorarlos “ en precio, que no en calidad ”, para ser competitivos y adaptarse a unas exigencias de mercado que nos están haciendo retroceder en la seguridad y la protección general contra incendios, tanto en activa como en pasiva, perju- dicando directamente a los usuarios del edificio en cuestión por la reducción de la seguridad contra el fuego que se está aplicando actualmente. Necesidad del nuevo RIPCI Lo que realmente falta por regular y ac- tualizar en el mercado de la detección 2011 ha sido un año difícil para el sec- tor de protección contra incendios (PCI) y, por extensión, para la detección de in- cendios, arrastrado por la crisis que vi- vimos. A medida que la edad nos hace crecer en sabiduría, somos capaces de reconocer situaciones similares en el pa- sado y, a pesar de la seriedad con que nos golpea, la perspectiva que nos da la experiencia reduce la angustia por la cer- teza de que acabaremos superando las dificultades, pese a existir, en 2012. Aun con todas las incertidumbres del mercado, el Comité de Detección de TECNIFUEGO-AESPI, constituido por las principales compañías y profesionales del sector, ha seguido avanzando en el desarrollo de las normas que nos afec- tan, apoyando las traducciones de las normas internacionales y participando en los grupos de trabajo, nacionales e in- ternacionales. Así, durante 2012, veremos finalizados los trabajos sobre la recomendación para diseño, instalación y puesta en marcha de sistemas de detección por aspiración; una recomendación que se nutre de referen- tes internacionales y que, a su vez, está siendo seguida por otros comités nacio- nales. También, está lista una revisión de la UNE 23007-14, que clarifica o corrige puntos oscuros y errores de la norma de 2009, actualmente en vigor. Una meri- toria participación en el seguimiento de las acciones del comité técnico europeo CEN/TC72, nos permite disponer de los avances regulatorios europeos que son contrastados con los realizados en ISO y otros organismos de normalización. Entre otras novedades, destacan la entrada en vigor de las partes 16 y 23 relativas a siste- mas de control de alarma por voz para in- cendios y altavoces, la parte 25 para siste- mas vía radio o la creación de la parte 23 para dispositivos visuales. Miguel Moreno / Coordinador del Comité Sectorial de Detección de TECNIFUEGO-AESPI Situación y evaluación del mercado de la detección en España

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz