Seguritecnia 383

180 SEGURITECNIA Febrero 2012 Opinión son requisitos imprescindibles que mar- can el nivel de seguridad básico. Este control de las instalaciones debe ser realizado por organismos de control certificados (OCA), como señala el Re- glamento de Instalaciones de Seguri- dad Contra Incendios en Establecimien- tos Industriales (RSCIEI), que esperamos incluya en su próxima revisión la norma UNE –que ha partido de un grupo de trabajo de TECNIFUEGO-AESPI y está aún en fase de borrador– relacionada con el mantenimiento. Toda esta labor realizada en los comi- tés y grupos de trabajo de nuestra aso- ciación tiene que ver con la creencia de que la revisión periódica de las insta- laciones es absolutamente necesaria y fundamental. Salvar vidas y bienes de- pende directamente de ello. Desde su fusión, hace ahora 20 años, en TECNIFUEGO-AESPI creemos que la cultura de la prevención es el pilar en el que se debe asentar una auténtica se- guridad contra incendios. Y en esto, las asociaciones pueden promover una im- portante campaña, a través de sus rela- ciones con las administraciones públi- cas y con otras asociaciones empresa- riales y sectoriales, en la que se potencie el intercambio de información y se de- sarrolle una acción preventiva conjunta para hacer llegar a la sociedad la impor- tancia de estar protegido en caso de in- cendio. Un bien social La seguridad es un bien social, y esto debe ser transmitido a la gente normal. Debemos transmitir y lograr que los usuarios tomen conciencia de la serie- dad y necesidad de instalar sistemas de protección contra incendios adecuados, fiables y seguros, así como de la ne- cesidad de que estos sistemas tengan un mantenimiento pre- ventivo profesional y ri- guroso, que los conserve en perfecto estado por si fuera necesaria su ac- tivación. Para la divulgación de la prevención y protec- ción contra incendios en todos los ámbitos, la aso- ciación tiene plantea- das una serie de activi- dades anuales, como las jornadas denominadas “Día del Fuego”, que se celebran en diversas ciu- dades españolas y per- siguen la formación de los técnicos, así como di- vulgar la normativa que hay que cumplir y con- cienciar a las autoridades de la necesidad de ins- pección. Es además una forma de hacer llegar a la sociedad las ventajas rea- les que tiene la instalación de unas me- didas básicas de seguridad contra in- cendios para estar debidamente pro- tegidos en el trabajo, en los lugares de ocio, en el propio hogar, etc. Creemos que la protección contra in- cendios debe evolucionar hasta ser una dotación más en cualquier edificio y es- pacio, como lo es la climatización. En muchos casos, aún se instala porque lo exige la legislación y se suele consi- derar una partida de escaso interés por las constructoras, que tienden a elegir el proyecto más barato sin fijarse en las necesidades reales y calidad de las ins- talaciones. El planteamiento de futuro, por tanto, es que cualquier edificio, incluidas las viviendas, estén dotadas de unas medi- das de seguridad contra incendios que garanticen la protección de las perso- nas y bienes. Además, en el caso de los usuarios profesionales, la idea es ha- cerles llegar la idea de que los equi- pos, sistemas e instalaciones tienen un tiempo de vida útil, pasado el cual hay que sustituirlos porque han cumplido ya su cometido. La renovación de los sistemas aporta además un valor aña- dido en cuanto a que integran las nove- dades tecnológicas, I+D+i que aumenta la precisión, fiabilidad y eficacia de los equipos. Finalmente, señalar los tres ejes es- tratégicos que se ha planteado TEC- NIFUEGO-AESPI para 2012 y que mar- carán el factor diferenciador en nues- tro sector. Se basan en la defensa del propio mercado, el control por parte de las autoridades competentes y el desarrollo del ámbito de la normativa y la inspección. Es necesario que todo el sector encamine las actuaciones necesarias para lograr un mercado normalizado con unos altos estánda- res de calidad. S La instalación y el mantenimiento, según señala la re- glamentación, son requisitos imprescindibles que mar- can el nivel de seguridad básico. No debemos olvidar las necesidades del sector, que siguen siendo la adaptación y el cumplimiento legislativo, la normalización y la inspección del mercado

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz