Seguritecnia 383

20 SEGURITECNIA Febrero 2012 Perspectiva Internacional que “los BRIC continuarán ofreciendo a los proveedores de videovigilancia un sólido crecimiento mientras los merca- dos más ‘maduros’ sientan el impacto de una potencial segunda recesión”. A pesar de que, como apunta el analista senior de IMS Research, Gary Wong, Estados Unidos y Europa segui- rán representando la mayor parte del consumo en el medio y largo plazo, los proveedores de estas dos regio- nes no deben quitar ojo a los países en desarrollo por dos motivos: uno, porque “si quieren mantener sus tasas de crecimiento históricas necesitarán buscar en otros lugares”; y otro, por- que “los fabricantes que están muy regionalizados son más susceptibles a las situaciones comerciales adversas. La inversión en países emergentes, al margen de aumentar el tamaño del mercado, permite a los fabricantes di- versificar su oferta frente a ese tipo de riesgos”, analiza Wong. Alberto Alonso, director de Desa- rrollo de Negocio de Axis Communi- cations para el Sur de Europa, coin- cide en que la crisis económica “sin duda invita a profundizar en las rela- ciones con los mercados emergentes”. La compañía a la que pertenece con- sidera a los países en desarrollo en los que está presente como un negocio “a largo plazo”, aunque en la actualidad el porcentaje de participación de éstos en las ventas globales de la compañía son todavía discretos. Aún así, Alonso cree que para las empresas cuyos mer- cados tradicionales han registrado una desaceleración de la demanda resultan una alternativa a considerar hasta que los tiempos mejoren. Además de los BRIC, la videovigilan- cia tiene amplias posibilidades en otras siglas, los CIVETS. Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Suráfrica son “los nuevos tigres de la economía gra- cias a su rápida industrialización”, sos- tiene IMS Reseach. El centro de inves- tigación estima que en el medio-largo plazo los CIVETS se postularán como una opción de crecimiento para los pro- veedores de videovigilancia. De hecho, vaticina que en 2012 los fabricantes de esta tecnología comenzarán a explorar el potencial de estos emplazamientos a largo plazo. Valor añadido español En todo este escenario, las empresas es- pañolas (como el resto de las europeas) tienen mucho que ganar si cuentan con las estrategias, financiación y ayu- das adecuadas. Tienen la calidad, expe- riencia, formación profesional y desarro- llo tecnológico que todavía no han al- canzado los países emergentes. Es su oportunidad de exportar todo su cono- cimiento. Latinoamérica es el claro ejemplo de las posibilidades que se pueden abrir en ese sentido. Muchos productos y servicios de seguridad privada han par- tido desde la Península Ibérica hacia el otro lado del Atlántico dando como re- sultado el establecimiento de compa- ñías o acuerdos comerciales que han permitido el desarrollo de esta activi- dad en la región. El influjo ha sido tal, que gran parte de los gobiernos de es- tos países se han inspirado en el mo- delo español de seguridad privada para trasladarlo a su legislación. Otros continentes como Asia o África son más complicados de explorar, pero no deberían descartarse. Jorge Quin- tana recomienda a quienes quieran di- rigirse a alguno de ellos que tengan en cuenta las “normas y pautas no es- critas”. “La entrada a nuevos mercados exige una mayor sensibilidad empresa- rial y un respecto por los aspectos cul- turales arraigados. Una de las prime- ras cosas que descubres cuando viajas es que en todos los países hay buenos profesionales. En unos cuesta más que en otros descubrirlos”, defiende el res- ponsable de ACK3. Por ello, una ma- nera de hacer frente al proteccionismo laboral y empresarial de algunos países es acompañar los programas de en- trada a nuevos mercados con planes de responsabilidad social corporativa. “Decidirse a entrar en mercados ex- tranjeros requiere también la exigencia de ser competitivos, apostar por la es- pecialización y la diferenciación, mos- trar sensibilidad y respeto, invertir en investigación y formación para adquirir conocimiento ( know how ) conducente a la búsqueda del estado del arte del sector, y no tener prisa, ya que el con- cepto de tiempo es diferente en cada cultura”, concluye Quintana. A medida que las economías más desarrolladas vayan recuperándose de la coyuntura económica, es previsible que su consumo de seguridad privada lo haga también. Pero no parece conve- niente que los proveedores olviden que las oportunidades seguirán emergiendo también en otras latitudes.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz