Seguritecnia 383

200 SEGURITECNIA Febrero 2012 PBC Cash De otra parte están los costes que se derivan para los sujetos obligados del cumplimiento de las exigencias para combatir el blanqueo de capitales. A pe- sar de ello, se han seguido invirtiendo importantes recursos para abordar las cuestiones y riesgos de la prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, habiéndose intensificado los esfuerzos para cumplir las obligacio- nes, dado que no basta con contar con los sistemas por cuanto la gestión de es- tos debe ser adecuadamente dinámica, con las herramientas, habilidades y res- ponsabilidades necesarias. Estudio global sobre el blanqueo El pasado mes de noviembre conocimos un exhaustivo informe elaborado por KPMG sobre un trabajo de campo de RC Consulting que incluye 179 entrevistas a directivos de bancos de 69 países. Se trata de un completo estudio sobre prevención del blanqueo de capitales en el periodo 2007-2011, en un entorno ca- racterizado por el control de costes y en el que la necesidad de otorgar una ma- yor importancia a las medidas dirigidas a prevenir el blanqueo de capitales ha po- dido resultar complicada de explicar. En este estudio, que merece nuestro reconocimiento, se exponen conclusio- nes muy interesantes a nivel mundial que se refieren tanto a las entidades ban- carias, en su condición de sujetos obliga- dos, como a los reguladores. Entidades bancarias En lo referente a las entidades bancarias y demás instituciones financieras, dice el estudio de KPMG que está claro que la mayoría ha seguido invirtiendo impor- tantes recursos en abordar las cuestiones y riesgos de la prevención del blanqueo de capitales. Además, a pesar de que otras cuestiones vigentes han atraído la atención de la alta dirección (incluida, en ocasiones, la supervivencia de sus nego- cios), la prevención del blanqueo de ca- pitales sigue teniendo repercusión a ni- vel directivo, aunque algo menos que antes de la crisis. En vista de ello, todo se- ñala que las entidades bancarias han in- tensificado sus esfuerzos para cumplir con sus obligaciones. Sin embargo, los resultados del es- tudio y las acciones realizadas por de- terminados reguladores a nivel global sugieren que las entidades bancarias tienen todavía camino por recorrer. La inversión se ha realizado, la alta direc- ción se ha comprometido (en general), pero todavía falta algo. Puede resultar comprensible, señala KPMG en sus con- clusiones, que sean necesarios mayo- res esfuerzos en las áreas más exigentes de la incorporación del cambio cultu- ral y de la puesta en práctica de proce- dimientos de monitoreo continuo y efi- caz. No basta con contar con los siste- mas; la gestión de estos riesgos debe ser adecuadamente dinámica, con las E l pasado año 2011, en el nú- mero 377 de Seguritecnia , al analizar la evolución de la Ley 10/2010 de prevención del blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, nos preguntábamos si esta había en- trado en punto muerto y, en consecuen- cia, si la lucha contra estas actividades delictivas había dejado de ser un asunto de alta prioridad. Su reglamento, al finalizar el pasado año, no había sido publicado, a pesar de que la ley había entrado en vigor en el mes de abril de 2010 y, por lo tanto, de- bía haberse promulgado un año des- pués, es decir, en abril de 2011. Al no estar reglamentada la ley, los suje- tos obligados –por cierto, notablemente incrementados en cuanto a su número– se encuentran a la espera del reglamento para poder decidir la implantación de procedimientos, si bien cualquiera de ellos puede ser ya sancionado desde abril de 2010, y muy gravemente. En el número 381 de Seguritecnia ex- pusimos la falta de información que existe en torno a la figura del Supervi- sor, al constatar que tanto la Comisión de Prevención del Blanqueo de Capitales e Infracciones Monetarias como el propio Servicio Ejecutivo (SEPBLAC) no la vie- nen facilitando a los sujetos obligados. Las páginas web permanecen en cons- trucción casi dos años después de pu- blicarse la ley por estar siendo objeto de revisión y no se publican memorias anuales (la última es de 2008). En conse- cuencia, se desconoce cómo evoluciona la prevención y lucha contra el blanqueo de capitales en España, cuando en los úl- timos años se ha puesto de manifiesto la necesidad de proporcionar más feedback y una mejor comunicación de las mejo- res prácticas por parte de las unidades de inteligencia financiera (el SEPBLAC en nuestro país). La lucha contra el blanqueo de capitales debe continuar siendo prioritaria Joaquín Mañeru López / Director de Seguridad

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz