Seguritecnia 383
SEGURITECNIA Febrero 2012 27 Perspectiva Internacional puestas a reducir su calidad y mantie- nen los precios adecuados a los ser- vicios prestados; y racionalización de costes y procedimientos por parte de las propias compañías. A pesar de la cri- sis, en muchos países hay empresas de seguridad privada que buscan personal y que lo están contratando. Es difícil es- pecificar qué países lo están haciendo mejor, pero es obvio que en aquellos lugares donde la crisis económica y fi- nanciera ha golpeado con más fuerza, el sector de la Seguridad Privada se verá más afectado. - ¿Considera que, debido a esta co- yuntura económica, se están descui- dando aspectos como la calidad o la formación de los profesionales, por poner solo dos ejemplos? Por supuesto que la calidad y la forma- ción profesional se ven bajo una fuerte presión en tiempos de crisis económica. Sin embargo, esto afecta solo a los as- pectos que no están sujetos a una re- gulación normativa, dado que la Ley tiene que ser obedecida siempre. Esta es la teoría… Si se comprometen la calidad y las in- versiones destinadas a ésta solo se con- seguirá empeorar la situación a largo plazo. Aunque pudiera haber algún efecto positivo a corto plazo –estable- cido por las compañías para sobrevivir a la crisis económica o para que su im- pacto sea menos negativo–, a la larga serían necesarias muchas más inversio- nes –a precios más elevados– para re- cuperar el nivel de calidad y profesio- nalidad, así como para convencer a los clientes de que paguen nuevamente un precio aceptable. La formación de los profesionales es fundamental para prestar un buen servi- cio. Por lo tanto, tampoco debería verse comprometida. Una mejor planificación del personal junto con una mayor flexibi- lidad horaria podría ser una buena alter- nativa para que no decaiga la formación. - Dado que cada país tiene un mo- delo de Seguridad Privada propio, con unas características diferentes, ¿consi- dera necesario formular una defini- ción única en Europa de la Seguridad Privada? Es cierto que hoy en día, en todo el mundo, la Seguridad Privada opera en base a unos marcos legales y políticos específicos de carácter nacional. Esas di- ferencias nacen de antecedentes histó- ricos, culturales, económicos y políticos, que han influido en la consideración que se tiene de las empresas, su papel y las competencias que se les otorgan. Esto es así de manera particular en Europa. Las regulaciones nacionales no pue- den considerarse al margen del contexto específico de cada país: su clima polí- tico, historia, cultura, tradiciones o valo- ración de la Seguridad Pública. Aunque sean similares en cuanto a sus objetivos, las normativas nacionales varían signifi- cativamente acerca de los medios y pro- cedimientos para alcanzar dichos propó- sitos, que se establecen después de una evaluación nacional (y por lo tanto espe- cífica) de los riesgos y las amenazas. El nivel de regulación también va- ría considerablemente de un Estado miembro a otro. Mientras que unos paí- ses disponen de unos niveles de regu- lación muy avanzados, otros acaban de comenzar a hacerlo. Incluso en algunos países la fase de puesta en marcha toda- vía no ha finalizado. No obstante, todas las federaciones miembros de CoESS son conscientes de que se deben fomentar y observar detenidamente las condicio- nes necesarias para garantizar la calidad y profesionalidad dentro de la industria, así como asegurar su continuidad. El objetivo fundamental de toda re- gulación nacional es –y siempre debe ser– proteger a los ciudadanos contra los abusos y las malas prácticas, de manera que se garantice la transparencia nece- saria y se prohíba la creación de milicias privadas. A la vez, la normativa nacional es una herramienta indispensable para garantizar un grado mínimo de profe- sionalidad que conduzca a la estabiliza- ción del mercado y prevenga la creación o permanencia en el sector de empresas pirata, lo que mejora la imagen de esta actividad y fortalece la profesión. Desde el punto de vista de CoESS, de- berían establecerse estándares que mar- quen el nivel mínimo de calidad en to- dos los países. La Confederación está tra- bajando en la promoción de este tipo de estándares en toda Europa. A través de ese esfuerzo, CoESS y las federaciones a las que representa aspiran a llegar a una definición común de la Seguridad Pri- vada que sea apropiada. En ese sentido, la Confederación se enorgullece de ha- ber impulsado ya dos CEN (estándares de ámbito europeo) que han llegado a buen puerto: uno relativo a la terminolo- gía de los servicios de seguridad privada y, el año pasado, otro para los servicios de seguridad aeroportuarios y aéreos. No nos hemos detenido aquí; reciente- mente, CEN también ha aceptado el lan- zamiento de un nuevo proyecto para el desarrollo de un estándar europeo re- lativo a los servicios de seguridad marí- timos y portuarios. Nosotros vemos los estándares como una necesidad, como una parte esencial de nuestro trabajo en relación con la calidad, como un con- junto de directrices para nuestros clien- tes y como un primer paso hacia la fu- tura incorporación de normas vinculan- tes, tanto a nivel nacional como europeo. - ¿Opina que las instituciones euro- peas están prestando la atención sufi- ciente a la Seguridad Privada? En los últimos años, la seguridad se ha convertido en un foco de atención de muchas estrategias, políticas y programas de investigación y académicos, tanto a “En los dos últimos años se han observado avances en la actitud de los responsables de la UE hacia la Seguridad Privada”
Made with FlippingBook
RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz