Seguritecnia 383

34 SEGURITECNIA Febrero 2012 Perspectiva Internacional Esta es nuestra motivación para decir todavía ‘no’ a una liberalización europea de nuestro sector; es la motivación para decir ‘sí’ a una colaboración público-pri- vada transparente y bien estructurada, y es nuestra motivación para decir ‘si’ al diálogo abierto y sincero con las autori- dades competentes. - ¿Desea hacer una consideración final sobre la Seguridad privada en Europa? Me gustaría referirme a una amenaza importante para nuestros necios. En lo que a la responsabilidad de los pro- veedores de seguridad se refiere, con- sideramos que estos tienen papel un impor tante pero, no obstante, limi- tado en la cadena de seguridad glo- bal; en particular a la luz de las regu- laciones nacionales y europeas que imponen a los gobiernos grandes res- ponsabilidades relacionadas con la se- guridad. En contraposición con esto, la expo- sición de los proveedores de servicios de seguridad en cuanto a las responsa- bilidades en caso de un ataque terro- rista catastrófico es potencialmente ili- mitada. Esto sirve para todos los des- tinos de alto riesgo que se nos fijan. Sin embargo, nuestras empresas están en la mayor parte de los casos obliga- das a suscribir contratos que contienen obligaciones que van más allá de la co- bertura posible y disponible de los se- guros. En el caso de un atentado te- rrorista, nuestras compañías no son capaces de hacer frente a posibles re- clamaciones de terceros que se refie- ran a cantidades que excedan la co- bertura disponible. La exposición a es- tas responsabilidades pone en grave peligro la viabilidad de nuestro sector a largo plazo. CoESS no tiene otra op- ción que dirigir todos sus esfuerzos ha- cia la búsqueda de una solución. S primero de ellos es aumentar entre los reguladores de la UE el reconocimiento general de nuestro papel en la cadena de seguridad, y por consiguiente, fo- mentar un ambiente en el que la cola- boración público-privada no solo sea posible sino también, y más importante, eficiente y beneficiosa para todos. En segundo lugar, un mayor reconoci- miento del valor que representa la colabora- ción público-privada en todas sus facetas. Y tercero, propugnar un conjunto más coherente, global e integrado de polí- ticas comunitarias que afectan a nues- tros servicios. Estrechamente interconec- tado con este objetivo está la absoluta necesidad de tener un interlocutor único con el amplio espectro de instituciones y órganos relacionados con nuestra ac- tividad, que tratan con nuestro sector desde perspectivas y visiones muy dife- rentes –y todavía no coordinadas–. - ¿Cuáles son los objetivos que va a perseguir la Confederación Europea de Servicios de Seguridad para los próximos años? CoESS y sus miembros permanecerán muy activos, mostrándose críticos y dis- puestos hacia las políticas europeas, ha- cia los reguladores nacionales y clientes; pero, sobre todo, hacia nuestra propia calidad y profesionalización. Es impor- tante que permanezcamos muy aten- tos a estos dos últimos aspectos, como representantes de la Seguridad Privada en Europa. No podemos poner en peli- gro la calidad. Cuanto más estemos lla- mados a tomar parte en la Seguridad Pública y cuanto más nos esforcemos en pedir el reconocimiento oficial en las políticas de la UE, más debemos prote- ger y defender la mayor calidad posible. Tenemos que luchar contra las amena- zas a la calidad. var a cabo su tarea. Estas normas mí- nimas de formación básica deben ser integradas a través de un marco regu- lador y de concesión de licencias a ni- vel nacional que garantice que todas las compañías privadas de seguridad de un determinado país cumplan unos requi- sitos aceptables de calidad. En general, cada regulador nacional debería esta- blecer un sistema básico de formación, cuya cantidad y duración también tie- nen que ser evaluadas nacionalmente. Toda la formación debería ser certifi- cada a través de los organismos nacio- nales adecuados. Otras tareas adicionales, como el transporte de efectivo, eventos de se- guridad, patrullas móviles y respuesta a las alarmas, por ejemplo, deberían abor- darse con una capacitación adicional. Dado que esta formación especiali- zada y el desarrollo profesional conti- nuado representan una preocupación, CoESS apoya plenamente que los vigi- lantes de seguridad reciban una capa- citación especializada para operar efi- cientemente en muchos tipos de entor- nos y que todos los profesionales de la seguridad avancen a través de sistemas continuos de desarrollo profesional. Sin embargo, no considera apropiado de- terminar el nivel y la duración de esta for- mación mientras muchos Estados miem- bros tengan su propio sistema y criterios. - ¿Dónde cree que van a estar los prin- cipales retos de futuro a los que ten- drá que hacer frente en Europa la Se- guridad Privada? Nadie dudará que actualmente la Seguri- dad Privada se ha convertido en un foco de atención en la UE y en el resto del continente. Varios actores de diversos segmentos de nuestra industria hacen frente a la creciente cantidad de necesi- dades del cliente –y es crucial subrayar aquí que la relación de clientes del sec- tor público está creciendo a una veloci- dad muy rápida–. La seguridad privada está llamada a desempeñar un papel cada vez más predominante en la esfera privada, pero aún más en la pública. Los principales desafíos, en mi opi- nión, se centran en un triple objetivo. El “Una formación deficiente podría obstaculizar la futura privatización de tareas que actualmente están asociadas a la Seguridad Pública”

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz