Seguritecnia 383

40 SEGURITECNIA Febrero 2012 Perspectiva Internacional así como a la hora de compartir ‘mejo- res prácticas’. - En España existen, de hecho, inicia- tivas de colaboración como el “Pro- grama Coopera” de la Guardia Civil. Hay programas similares en otros países. En el Reino Unido hay un proyecto pa- recido, sobre todo en la ciudad de Lon- dres, para compartir información entre Seguridad privada y pública. Tanto las compañías como los profesionales de campo son informados sobre elemen- tos concretos a los que prestar atención o estar más alerta. También existe otro similar en Estados Unidos desde hace tiempo. - ¿Desea lanzar algún mensaje a los asociados españoles de ASIS Interna- tional? En primer lugar, quiero agradecer a to- dos los asociados el pertenecer a ASIS International. Somos una asociación creada por sus asociados y cuya razón de ser son ellos mismos. Están los dos niveles: el nivel local, como Capítulo Español, y el global, como miembros de ASIS International. La idea es que en cualquier momento un asociado tenga la capacidad de des- colgar el teléfono y encontrar una solu- ción a un problema, encontrando otro profesional de cualquier lugar que le pueda ayudar. Por eso, recomiendo saber sobre ASIS cuanto más mejor, porque tenemos mu- chos e interesantes programas, activida- des, encuentros, investigaciones sobre te- mas o sectores específicos. Muchas ve- ces los asociados no son conscientes de ello. Tal vez no les sirva en este momento, pero sí en el futuro. Mi objetivo es que dis- fruten de su condición de socios. Por supuesto, deseo invitar a todos aquellos que lo deseen a formar parte de nuestra asociación, especialmente a quienes tienen esa visión internacional. Queremos seguir creciendo, especial- mente con buenos profesionales, bue- nos programas y buenas actividades. He encontrado en España y en otros muchos lugares entusiasmo, y eso es muy importante. S de directivos, y ese puede ser un buen punto de partida para los profesionales de Seguridad. Otro aspecto fundamental es la con- vergencia. Las tecnologías de la infor- mación están aquí y provocan cambios dramáticos en las empresas. Las amena- zas son muy diferentes a las que esta- mos habituados. Si queremos ser valio- sos como profesionales, debemos for- mar parte de este nuevo modelo. Para ello, no solamente es importante la for- mación sino también acudir a otros fo- ros (no solamente los tradicionales so- bre seguridad), estar en contacto con otras realidades e incorporar a los de- partamentos de Seguridad otros perfi- les valiosos en la compañía. Es un pro- ceso de reeducación. Es difícil, pero ab- solutamente necesario. - ¿Cuál cree que debe ser el modelo de relación entre las empresas de Seguri- dad Privada y la Seguridad Pública? La seguridad privada está creciendo más que la pública. En muchos países hay más vigilantes que policías, y eso son más ojos y oídos alerta. Los profe- sionales de seguridad son eficientes y hay mucha información útil tanto en el sector privado como público. Por tanto, la cooperación es vital. Un elemento que pone de manifiesto de manera más evidente esa colabora- ción es la protección de infraestructuras críticas, que en su mayor parte se pro- duce a cargo de la seguridad privada. La colaboración es totalmente nece- saria, sobre todo teniendo en cuenta a lo que nos enfrentamos: crimen inter- nacional, terrorismo, violencia radical… y tenemos que ir por delante. Es una cuestión de confianza. Es cierto que no siempre ha habido un clima de confianza entre Seguridad pública y pri- vada, pero actualmente la situación es diferente. Se puede ver la cantidad de actividades comunes, los programas de colaboración o la presencia de Seguri- dad Pública en actos y conferencias or- ganizados por el sector privado. ASIS tiene programas en este sentido y colabora activamente con la policía en reuniones, programas de formación, Otro aspecto importante es la inter- nacionalización. Asia, Sudamérica, in- cluso África, están cambiando mucho con mayores niveles de desarrollo y, por tanto, nuevas necesidades. En este sentido, las compañías globa- les pueden tener ventajas y oportunida- des. Pero tampoco debemos olvidar que en muchas ocasiones la necesidad es lo- cal; y cualquier compañía local, pequeña, pero que conozca el entorno y sepa ofre- cer calidad y satisfacer las necesidades del cliente puede ser la mejor opción. - ¿Cree que debido a la crisis econó- mica la calidad de la oferta en materia de seguridad se está resintiendo? Lo que se produce en muchas ocasio- nes es una guerra de precios muy per- judicial. Está pasando en muchos sitios, sobre todo cuando el cliente es el Go- bierno, que tiene mucho menos pre- supuesto. Se da la paradoja de que es el mismo Gobierno el que, por un lado, está promoviendo leyes y normas bus- cando, al menos sobre el papel, incre- mentar la calidad, y por otro, demanda precios más bajos y obliga a las empre- sas proveedoras de servicios a mayores guerras de precios. Esta situación puede hacer mucho daño al sector. Es cierto que hay que ahorrar, pero ha de haber límites. No vale cualquiera y no se puede ofrecer un servicio a cualquier precio. - ¿Considera que el nivel de formación que existe actualmente en Europa es el apropiado? El nivel de formación de los profesiona- les en Europa es muy alto, pero eso no significa que no haya margen de me- jora. Hay que analizar las debilidades de los profesionales para que la formación esté dirigida a suplir esas carencias (co- municación, presentaciones…). En este sentido, como comentamos anterior- mente, es importante que los profesio- nales de la Seguridad hablen el mismo lenguaje que el negocio. Muchas veces no es cuestión de apuntarse a cursos en esta materia fuera de la empresa. Hay muchas compañías que tienen bue- nos programas internos de desarrollo

RkJQdWJsaXNoZXIy MTI4MzQz